Ecología.
Paisajes y estaciones del año
Bosquete de albarines (Pópulus trémula - álamos temblones) - Entre Los Corros y El Campo. |
Alfredo R. C.
Paisajes con carácter propio. Pendiente de redactar y editar.
Parajes y sus topónimos (en proceso de edición)
Se llama topónimo al nombre de un sitio o paraje. Añadiremos su significado más probable y la ubicación.
El Alcavueche - Por Arcavueche.
El Arcavueche - Cárcava, carcavuezo, carcavueche, carcavón, ribanco, etc. De Carcavuezo y Carcavuecho, primitivismo para cárcavo - zanja grande que forman las avenidas de aguas pluviales en los terrenos pendientes y barrosos o arcillosos. Nuestra denominación actual más frecuente es la de barreros, barreras, barrancos y rivancos. El Arcavueche de Valdeján, El Arcavueche de Frimiulas, Los Arcavueches de Matalascanda (Barreros de La Corneta y La Simona)
El Argomal - Testero y chano entre La Carrezal, Las Palombinas y Valdefresno.
El Arrotón - Zona del valle entre La Cañada, El Orbayo y El Escorial
Los Arrotones - En Morriondo, entre Las Urzonas, El Cuérrabo y La Carrezal
Arroyo Carrezal - Arroyo Valdeluengo, en La Carrezal.
Arroyo Carrezal - Arroyo Valdeluengo, en La Carrezal.
Arroyo Escandal - Arroyo de El Escandal, procede de Escuredo y La Peña. Desemboca en el Arroyo Valeo en El Soto, donde forma con éste el paraje Entrelosrrios.
Arroyo Madrigal - Arroyo de Valmadrigal y El Vallón. Recibe los regueros o arroyos Valdemediano y Valdeboisán, Desemboca en el Barbadiel en campo de Quintanilla.
Arroyo Valcavao - Arroyo de Morriondo. Procede de Valcavado.
Arroyo de Valdefresno - Procede de terrenos de Villaviciosa. Se une al Arroyo de Valdeluengo en San Roque y La Carrezal.
Arroyo de Valdeluengo - Nace en Escuredo y trae las aguas hasta La Braña y La Carrezal donde se une al Arroyo de Valdefresno para seguir por San Roque y El Monte de La Casa.
Arroyo Valeo - Río de Ferreras, formado por el Arroyo Fontanón que baja de San Feliz por El Pañazo y el Arroyo Escandal que baja de Escuredo por La Peña. Colecta las aguas del arroyo Valcavao en Entremolinos, del arroyo Valdeján en El Candanero, del Arroyo Valdelaquintana en El Barrero y del arroyo Valdecadillas. Por Riofrío, Quintanilla y Tucia, ya con el nombre de Barbadiel, va a desembocar en el Órbigo.
Arroyo Valcavao - Arroyo de Morriondo. Procede de Valcavado.
Arroyo de Valdefresno - Procede de terrenos de Villaviciosa. Se une al Arroyo de Valdeluengo en San Roque y La Carrezal.
Arroyo de Valdeluengo - Nace en Escuredo y trae las aguas hasta La Braña y La Carrezal donde se une al Arroyo de Valdefresno para seguir por San Roque y El Monte de La Casa.
Arroyo Valeo - Río de Ferreras, formado por el Arroyo Fontanón que baja de San Feliz por El Pañazo y el Arroyo Escandal que baja de Escuredo por La Peña. Colecta las aguas del arroyo Valcavao en Entremolinos, del arroyo Valdeján en El Candanero, del Arroyo Valdelaquintana en El Barrero y del arroyo Valdecadillas. Por Riofrío, Quintanilla y Tucia, ya con el nombre de Barbadiel, va a desembocar en el Órbigo.
Las Arrozadas - Las Rozas – zonas del campo comunal roturadas para obtener cosechas con las que pagar gastos del concejo. Entre La Torre y la carretera de San Feliz, desde La Linar hasta el Camino del Calvario. Hay quien le llamaba “Las Arrotonas”.
La Barrera - La Barrera de Morriondo. Cuesta de salida hacia Castro, tanto por la izquierda, como por la derecha del camino.
Las Barreras - Las Barreras del camino de Astorga, en Ferreras, junto al cementerio nuevo.
El Barrero - Margen derecha del río, desde Las Pozas hasta La Traviesa. En el uso más común es solamente la parte oeste de la carretera, entre La Campaza y Vallín de los Huelmos. El topónimo hace mención a los antiguos pozos barreros, muy aprovechados para extraer barro rojo, arcilloso, muy bueno para hacer adobes, que fue, junto con el tapial, el principal componente de los muros de las construcciones.
El Barrero de El Arcavueche - Cárcava en el Camino de Las Omañas. Se decía que en la antigüedad se hicieron excavaciones o escalicatas para buscar mineral de oro, la última dirigida en los años 1950 por el capataz que dirigió la construcción de la carretera.
Las Barreras - Las Barreras del camino de Astorga, en Ferreras, junto al cementerio nuevo.
El Barrero - Margen derecha del río, desde Las Pozas hasta La Traviesa. En el uso más común es solamente la parte oeste de la carretera, entre La Campaza y Vallín de los Huelmos. El topónimo hace mención a los antiguos pozos barreros, muy aprovechados para extraer barro rojo, arcilloso, muy bueno para hacer adobes, que fue, junto con el tapial, el principal componente de los muros de las construcciones.
El Barrero de El Arcavueche - Cárcava en el Camino de Las Omañas. Se decía que en la antigüedad se hicieron excavaciones o escalicatas para buscar mineral de oro, la última dirigida en los años 1950 por el capataz que dirigió la construcción de la carretera.
El Barrero del Camino de Escuredo - entre dicho camino y El Orbayo, desde El Escorial hasta Las Molderas. En sel fondo de este barrero y en el propio camino siempre han aparecido abundantes restos de escorias, supuestos residuos de procesos de fundición de mineral de hierro con carbón vegetal. Dado que no quedan otros restos de dichos procesos ni tampoco materiales constructivos, y, basándose en la abundancia de mineral de hierro en el terreno, cuyos posos de oxidación (nartines, cándanos) sedimentan de forma extraordinaria todos los afloramientos de agua de esos parajes, y en la etimología de indudable origen latino de múltiples topónimo de ese entorno, como Ferreras, El Escorial, El Candanero, los Arcavueches, Frimiulas, La Corneta, Las Molderas, Valdeluengo, etc, siempre se ha dado por supuesta la existencia, en tiempos tan remotos como la dominación romana del territorio, de fraguas o ferrerías.
El Barrero del Camino de Sueros
Los Barrerones En Valdeluengo, por arriba del Valleo Espeso, junto a la Vallea Escobera, en la vertiente oriental del Tesón. Es un derrumbe causado por las crecidas del arroyo en un recodo.
Los Barreros Los Barreros de la Corneta, en el camino de Villaviciosa.
El Bosque Entre la carretera y el río, más arriba de el Camino de la Cañada.
La Braña En el Camino de Las Omañas, más allá de Vallín del Hayo, entre El Pontón, Valdeluengo y Las Colladas.
Los Cachos de la Traviesa. Zona de afloramientos de agua y llamargos, con muchas fuentes, entre Matalascanda y La Traviesa. Parte del Coto Boyal de La Traviesa. Hubo una parte roturada para maizales y patatales.
Camino de Astorga Camino de Valdevela, Camino de Vallebar
Camino de El Calvario Desde La Cruz hasta El Recuesto por la Torre.
Camino de Carrizo Por Las Praderas, El Masto y El Monte de La Casa.
Camino de Escuredo - Por el Camino de La Puente, El Orbayo, Las Molderas, Vallín del Hayo, La Vallina Fonda...
Los Barrerones En Valdeluengo, por arriba del Valleo Espeso, junto a la Vallea Escobera, en la vertiente oriental del Tesón. Es un derrumbe causado por las crecidas del arroyo en un recodo.
Los Barreros Los Barreros de la Corneta, en el camino de Villaviciosa.
El Bosque Entre la carretera y el río, más arriba de el Camino de la Cañada.
La Braña En el Camino de Las Omañas, más allá de Vallín del Hayo, entre El Pontón, Valdeluengo y Las Colladas.
Los Cachos de la Traviesa. Zona de afloramientos de agua y llamargos, con muchas fuentes, entre Matalascanda y La Traviesa. Parte del Coto Boyal de La Traviesa. Hubo una parte roturada para maizales y patatales.
Camino de Astorga Camino de Valdevela, Camino de Vallebar
Camino de El Calvario Desde La Cruz hasta El Recuesto por la Torre.
Camino de Carrizo Por Las Praderas, El Masto y El Monte de La Casa.
Camino de Escuredo - Por el Camino de La Puente, El Orbayo, Las Molderas, Vallín del Hayo, La Vallina Fonda...
Camino de La Hoja - Recorre, norte - sur, desde El Cueto de La Hoja, Escuredo, La Vallina Fonda, Vallín del Hapo, Matalascanda, El Tresón, El Masto... hcia Riofrío y Quintanilla.
Camino de Las Omañas - Por el camino de La Puente, Camino de Escuredo, El Arcavueche, Los Chanos de Vallín del Hayo, La Vallina Fonda, Las Miédulas... Desde el Camino de Escuredo, por Valdeján, Los Chanos de Vallín del Hayo, La Trampona, Valdeluengo, La Braña, El Paramiello...
Camino de Llamas - Por el camino de La Puente, La Simona, Matalascanda, Valdecadillas, El Valleo Espeso...
Camino de Villaviciosa - Por el camino de La Puente, La Simona, La Forcada de Valdecadillas, La Trampona, Valdeluengo...
Camino de La Carrezal
Camino del Paramiello ¿Camino de Las Omañas o de Villaviciosa?
Camino de La Ribera
Camino de Sueros
Camino de La Utrera
Camino de Villaviciosa
La Campa En Morriondo. Al norte del pueblo.
La Campaza Campar. Zona de pastos entre arboledas, de escasa producción de hierba. Entre El Vago, Las Eras y El Barrero.
En El Catastro se da este nombre a Los Tesos, Las Fuentes, Valdelascasas y la parte sur de Vallebar.
El Campo Valle entre Ferreras y Morriondo. Una parte, la más alta, es La Mata de El Campo.
La Canalina Valle del río Escandal, por lado derecho. En Catastro, toda la ladera derecha, desde La Memoria o El Orbayo.
El Candanero Cándano – palo seco en DRAE, cándalo – rama seca en DRAE, cándano – grumo, poso o limo que se deposita al fondo de los líquidos. Humedal cuyas aguas abundan de posos o limos, especialmente de martín – óxido de hierro. Este sitio en Ferreras está lleno de manantiales, remanaderos y escurrentías que bajan de Valdeján y La Corneta con abundante poso de óxido de hierro. Según Francis se derivaría de una denominación antigua, Escandanero –campo dedicado al cultivo de la escanda (cereal). También puede ser derivado de cándena (madroñera)- nombre del arbusto del madroño en algunas partes de Zamora (Aliste) que se usaba para quemarlo y obtener una ceniza muy apreciada para blanquear el lino, mediante cocimientos.
Cantarranas En La Chana. Con toda seguridad hace mención al alboroto que producían las ranas que siempre proliferaron en los llamargos del Vallón, próximos a este lugar.
La Cañada Camino y paraje entre El Bosque, El Arrotón y El Orbayo. Posible lugar de paso de rebaños trashumantes.
El Cañalín Camino de bajada a Las Pozas y La Llamas.
La Carrezal El Carrizal. En Ferreras, valle entre Ferreras y Villaviciosa, denominado Las Encorradas según el Catastro. Termina en el Valleo Espeso (Rriofrío) y El Monte de La Casa (Carrizo).
En Morriondo, entre El Cuérrabo y La Meregilda
Cepeda Tuerganal o torganal. Lugar en que abundan los “cepos” (cepas) de urces (brezo).
Cepo Cepa de lar urces (brezos). Muy buenos para leña.
Las Cervalizas En El Camino de Castro, por arriba de La Llamona. Donde se dan hierbas finas, delgadas y duras (cerrros, cerrilllos, cervunos, cervalizas)
La Cerra Feminino de cerro, altozano más bajo que los montes principales de la zona.
El Colmenar El Colmenar de Valdecadillas o del Tío Manuel. Recinto cerrado, en Valdecadillas, junto a Las Praderas.
Los Colmenares Los Colmenares del Barrero (Los Huertos del Barrero). Recintos cerrados en la vertiente Sur de El Barrero, hacia Vallín de los Huelmos. Otras zonas de colmenares había en: La Simona, La Torre, El Campo, El Orbayo, etc. En todas esas zonas se encuentran restos de tapiales que cercaban cada colmenar individual; losas que servían para asiento o cubierta de las colmenas primitivas, que se hacían con troncos huecos; plantas como la Vinca pervinca y el orégano.
La Corneta Monte al Este del Pueblo, entre El Camino Las Omañas y El Camino de La Ribera. En el Catastro se llama Mata La Escanda. Corneta puede derivar de cornu – defensa. Paraje famoso por La Fuente de La Corneta, El Lavadero, El Merendero, Los Barreros, …
Los Corrales Los Corros. Entre el Camino de Sueros y La Mata de El Campo.
Hay otro paraje en el Camino de Villaviciosa, que aparece en El Catastro como Las Encorradas.
Corre Las Yeguas Más allá de La Peña (pertenece a San Feliz)
Los Corros Los Corrales. Recintos cercados para huertos o apriscos. Entre el Camino de Sueros y La Mata de El Campo.
El Couto de Las Llamas
El Couto de Sueros
El Couto de Los Tesos
El Couto de La Traviesa
La Cruz Entre El Pañazo y Valeo
Entre El Fontanón, El Bosque y El Puerto, a la izquierda del río
El Cuérrabo En Morriondo, entre Las Urzonas y La Carrezal. Der. del lat. currere) masc. Campera rodeada de peñas, con una sola salida estrecha.
Cuestaramos Cuesta Ramos. En Valdemediano, entre El Chanico y Madrigal.
El Chamazal Lugar de chamazos (praderas y juncales). Der. del lat. lama) masc. Terreno húmedo. Lugar de agua y juncos
La Chana Del lat. Plana - llana) Sust. Fem. Llanada pequeña en un alto, llanura. En el Camino de Sueros, desde La Mata del campo hasta El Vallón y Madrigal.
Chana de Vallín de Lera Entre Valeo y El Escandal, llega hasta La Peña del Valle (La Peña)
El Chanico En Valdevela. Del lat. Planus - llano) Sust. Masc. Llanada pequeña en un alto. Cima del Camino de Astorga, antes de los Fueyos y Valdevela.
El Chanico El Chanico de Morriondo, entre La Chana, Madrigal y Cuestaramos.
Chano de Fueyagrande Entre el Camino de La Veguellina y el Camino de Castro.
Chano de las Monjas La Meregilda
Chano de La Palombina Chano de la Palomina. Entre Valdeluengo y Valdefresno, entre El Paramiello y El Argomal.
Chano de La Palomina Chano de la Palombina.
Chanolera Los chanos que están más allá de La Cerra.
Los Chanos Los Chanos de Valdecadillas. Límites: Norte – Vallín del Hayo, Sur – El Tesón, Este – Valdeluengo, Oeste – Valdeján. Del lat. Planus - llano) Sust. Masc. Llanadas en un alto, llanuras. Roturadoa para centenal.
Charca de Vallín del Hayo Pequeña depresión en Vallín del Hayo. ¿Recogía aguas para lavar tierras en las posibles miédulas del Alcabueche de Valdeján?. Hoy no es apreciable por las modificaciones que ha sufrido el terreno con las roturaciones y labores forestales.
La Devesa ¿Valle de Arriba?
Las Encinas Ladera este del Vallón entre el Camino de Valdelascasas y el Camino de Mataloseiros.
La Encinona La Encinona del Vallón
Las Encorradas A la derecha de Ferreras, entre el Camino de la Puente y Las Pozas. Derivado de corro, corrales. Recintos cercados para apriscos y apartaderos de animales criados fera de establos.
Las Encorradas Derivado de corro o corral, lugar cercado para recoger ganados. Según Francis se derivaría de “encorrada”, zona de lagunas dedicada a curtido de pieles. En el Catastro se da este nombre al Cotro boyal de La Traviesa y Las Praderas, Valdecadillas hasta el Camino de Villaviciosa, El Masto y La Carrezal hasta el Valle de Los Corrales, en donde subsisten trazas de muros de cantería. Se utilizó para encerrar ganados.
La Encruciaza En el camino de Sueros, más allá de la Chana y Cantarranas, bajando al Vallón. Se llamaba “encruciada” al cruce de dos caminos y a la confluencia de dos regueros o arroyos.
Entrelosrios Entre el arroyo Valeo y el Escandal.
Entremolinos A la derecha de Ferreras, entre el pueblo, El Escorial y El Arrotón
Las Eras Praderas destinadas a pasto y para asentamiento de las medas de mieses y labores de trilla, maja, … Hubo eras en El Vago – La Campaza, en El Barrero (eras de Abajo) y en Las Llamas.
El Escandal La Canalina. Arroyo de La Canalina. “Scandala” era un terreno pobre y frío donde se producía espontaneamente la “Scanda”, cereal primitivo. Luego se dedicó a cultivo de cereales. La escanda o Trigo silvestre (Triticum dicoccoides) fue en la antigüedad la especie de cereal más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y España. Escanda. Del lat. scandŭla. 1. f. Especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.
El Escorial Escuiral o Escurial.
El Escuiral Escorial (agrupación de scorias, resultado de la fundición o forja de minerales. También existió una antigua palabra “escorial” que significaba umbría, sombra baso el dosel de los árboles frondosos). Entre La Puente, El Candanero, El Arrotón y El Orbayo. Derivado de escoria.
El Fabo En el Camino de El Calvario?. (Del lat. Fagus – haya) . Es el hayal o hayedo, lugar poblado de hayas.
Los Felechos La Canalina, Entre Valeo y La Peña.
El Flechal En El Camino de Castro, por arriba de La Llamona.
Los Fondos Los Fonddos de Valdeján. A la izquierda de el Camino de Los Chanos.
El Fontanón En Ferreras, entre La Torre y Las Arrozadas.
En Morriondo, entre el pueblo y el Recuesto.
Las Forcadas Las Forcadas de Valdeján
Las Forcadas de Valdecadillas
La Fragua A la salida de Ferreras y a la izquierda de la carretera de Morriondo.
Frimiulas Otras denominaciones: Primiulas y Trimiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris) o cigüeñuelas, alfileres (Erodium primulaceum).
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
La Fuente La Fuente del Pueblo
La Fuente del Tío Angelín
La Fuente de la Tía Carmen
La Fuente Las Llamas
Las Fuentes de los Cachos (3)
La Fuente de La Traviesa (2: Coto)
La Fuente de La Tía Manuela (en Las Parderas – El Masto))
La Fuente de Las Praderas (2: camino)
La Fuente de La Simona (2: Camino y Huerto de Manuela)
La Fuente del Tío Fructuoso (La Simona, detrás de casa, en el huerto del sendero de las Pozas)
La Fuente de La Corneta (3: Lavadero, Tío Ambrosio, Verdoso)
La Fuente del Tío Justo (Valdeján)
La Fuente del Tío Manuel (Valdeján)
La Fuente de La Cañada (Pozo de La Cañada o de Angelo)
La Fuente Frimiulas (en los quiñones)
La Fuente del Souto (Monte)
Las Fuente de la Canalina (Monte – Isidro)
La Fuente del Tío Manolón (La Canalina – Rio)
La Fuente de Baleo (Tío Cayetano)?
La Fuente de La Piorna (Rafael)
La Fuente de La Cruz (Rio)
La Fuente de Valdelaquintana
La Fuente de La Campaza (Prado del Tío Justo)
La Fuente de Las Eras (Huerto del Tío Ignacio)
La Fuente del Barrero (3: Pozos adoberos, Comenar del Tío Faustino)
La Fuente del Vallín de los Huelmos (2: Prado de Geromo y Tierra del Tío Cacharrero)
La Fuente de Los Tesos (2: del Tío Cacharrero, de La Tía Inés)
La Fuente de Las Fuentes (2)
La Fuente del Postillín (El Vallón)
La Fuente del Pajarín (El Vallón camino de La Muga)
La Fuente de Mataloseiros (El Vallón). Es la Anterior?
La Fuente Salmerón (El Vallón)
La Fuente de La Cerra.
La Fuente de La Carrezal
La Fuente del Paramiello
Las Fuentes Las Fuentes de Valdevela. Valle pequeño con manantiales, al sur del Camino de Astorga. Límites: Norte – Chano de Valdevela, Sur – Valdelascasas, Este – Los Tesos, Oeste, Valdelascasas y Valdevela. Tiene una zona de llamargos, aprovechados para pastos y otras zonas roturadas para centenal.
Fueyagrande Chano de Fueyagrande, entre el Camino de La Veguellina y el Camino de Castro.
Los Fueyos Las Fueyas. Del lat. Folia - hoja y castellano antiguo fueya - hoja. Lugar poblado por bosquetes de roble, cuyas ramas se recogían como fuyacos,o montones de hoja que se empleaba para la cama del ganado y estiercol. Lugares donde abundaba la hoja de roble. Cima de la ladera de Vallin de Los Huelmos, antes de Valdevela.
Fuyacos Der. del lat. folia) masc. pl. Ramos de roble con hoja, que se dejan secar para darlos de comer al ganado por el invierno
Las Gándaras Al pié de La Torre, por el lado de El Campo.
Los Helechos Valle del Río Escandal, por el lado izquierdo.
El Hoyal En Morriondo, al norte del pueblo, más allá de La Campa
La Lagartera La Llagartera. Al Norte del río de Morriondo, entre El Campo, La Torre, Las Gándaras y La Linar.
Lagoyano En Morriondo, entre Las Urzonas y El Chan o las Monjas, más arriba de Los Arrotones.
La Linar La Llinar. Entre la Torre, La Carretera y el río de Morriondo.
La Llagartera La Lagartera. Al Norte del río de Morriondo, entre El Campo, La Torre, Las Gándaras y La Linar.
El Llamargón El Llamargón Queimao
El Llamargo de Abajo
Los Llamargos Der. del lat. lama: lodazal) masc. Pradera húmeda o donde nacen fuentes. Prao que está siempre encharcao
Las Llamas Al Este del Río, entre Las Encorradas , La simona y La Traviesa. Coto Boyal reservado para el día de San Juán. Dereivado de lat. lama: lodazal) masc. Pradera húmeda o donde nacen fuentes. Prao que está siempre encharcao
La Llamera En Morriondo, al Este del pueblo
La Llamona Llamargo en Madrigal, en el Camino de Castro.
La Llenar La Linar. En Ferreras, entre La Torre, El Campo y la Carretera de San Feliz.
Los Llaos Los Llanos. Más allá de Valeo y Los Felechos (pertenece a San Feliz)
Las Llenares Las Linares. En Morriondo, entre La Llamera y La Meregilda, más allá de Los Pozones.
Madrigal Arroyo Madrigal. Es el Arroyo del Vallón. Nace entre Las Bouzas, Las Cervalizas, Los Flechales y las Urzonas, entre Morriondo y Castro.
Mantigón Pinchuga?. Gamón?
El Marico Entre La Cañada y Frimiulas, a la derecha del río. “Marico” es sinónimo de “urraco” o “pego”, macho de la “urraca” o “pega”, por lo que este topónimo es debido con toda probabilidad a la frecuencia de los nidos de estas aves en los “choupos”, “albarines” y robles que poblablan en la antigüedad ese paraje.
El Masto Ladera y alto en el Camino de Carrizo, más allá de Las Praderas y El Chamazal. “Masto” hace referencia a algo voluminoso, grande. También “teta”
Mata Agustín Entre el Chano Las Monjas y Valeo
La Mata de El Campo A la izquierda de la carretera de Morriondo.
La Mata del Monte Pequeño valle, al este del Arroyo Escandal, más allá de la Vallina Fonda.
La Mata del Tío Moro Bosquete de robles en Valdecadillas, al norte del Camino de La Carrezal.
La Mata El Monte Más allá de La Peña (Pertenece a Escuredo).
Matalaescanda Matalascanda.
Matalascanda Mata de la escanda. Toda la ladera de Los Barreros de La Corneta, La Simona y La Traviesa. En el Catastro se atribuye esta denominación a toda la ladera y sierra al este del valle, desde El Camino de Villaviciosa hasta La Peña, Vallín del Hayo y El Paramillo, incluyendo Valdeján y Los Chanos. Pero el uso más común asigna esta denominación únicamente a la parte entre La Simona y Valdecadillas. La escanda o Trigo silvestre (Triticum dicoccoides) fue en la antigüedad la especie de cereal más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y España. Escanda. Del lat. scandŭla. 1. f. Especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.
Mataloseiros Mata de los Eiros. Eiro (del lat. agrum) Tierra destinada a cultivos de huerta (algarroba, trigo, cebada, garbanzos). Entre Valdevela y El Vallón. Erial. (De ería). 1. adj. Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar.
Mata de los “Eiros”, aquellos trabajadores trashumantes que se alquilaban como operarios para realizar cualquier labor que hubiera pendiente, como “canteiors, picapedreiros, barreiros, teitadores, mayadores, segadores, ferreiros, leñadores, madereiros, pastores, agricultores, … y entendemos algo de fragua”. Era la primera mata que veían cuando regresaban al pueblo de sus partidas hasta Castilla, Extremadura, …
La Memoria Ladera del Marico, Entre La Cañada, El Orbayo, Frimiulas y Las Molderas.
La Meregilda El Chano de las Monjas .Según Francis puede provenir de “murajilda”, campo poblado de “murajes”, primulacea medicinal de tallos tendidos y flores rojas o azules.
Las Molderas Chano más allá de El Orbayo, entre La Memoria, Frimiulas, Las Forcadas, El Camino de Escuredo y Valdeján. Conducción para aguas más grande que reguero y menor que arroyo, específicamente para “molinos”.
El Molino Entre la carretera y el río, entre el camino de El Arrotón y el Camino de la Cañada. También se le llama La Cañada.
La Muga En El Vallón.
Las Mugas En El Vallón. Terrazgo en la ladera desde el valle hasta el terreno de Sueros. Frente a Mataloseiros.
El Orbayo En Ferreras, laderas y alto entre El Escorial, La Cañada, La Memoria, Las Molderas, Camino de Escuredo y Valdeján. Lluvia fina producida por la niebla o por “nubes meonas”. También se usa por rocío de la mañana. Otras grafías: urbayo, orvayo, orballo, orvallo.
El Orvallo Orbayo
El Orvayo Orbayo
El Orizuelo El Chano Orizuelo. En Morriondo, camino de San Feliz
Las Orzonas Las Urzonas. En Morriondo, a la derecha del Camino de Castro
El Pajarín La Fuente de El Pajarín
La Palombina Chana de La Palombina. Chano de la Palomina.
La Palomina Chana de La Palombina. Chano de la Palomina.
El Pañazo
El Paramiello El Paramillo (páramo pequeño). Arroyo, valle pequeño y llanada, más allá de Los Chanos, en el Camino de Villaviciosa y Camino de Las Omañas. Límites: Norte – Vallín del Hayo, Sur – Chana de La Palombina, Este – Chana del Piorno y Arroyo de Las Forcadas, Oeste – Los Chanos de Valdecadillas.
La Peña La Peña del Valle. El Escandal, más allá de Los Helechos y La Canalina.
La Pesquera En Ferreras, por arriba de El Bosque y La Cañada y al sur del Marico y La Cruz. Es la zona donde se achorcaba el río para sacar agua para el molino de arriba y para regar las linares y el Boque,
Las Piedras Ladera en el Camino de Astorga, entre Las Barreras y Val de La Quintana, hasta Valdevela.
La Piorna Entre Mata Agustín y El Souto. Por la cantidad de piornos (cytisus scoparius) que se dan por allí.
El Pontón En El Camino de La Utrera, entre Vallina Fonda y La Braña (pertenece a Escuredo).
El Postillín La Fuente de El Postillín
El Pozo de La Cañada En el camino de La Cañada al Orbayo. Con el se regaban los arrotones,
El Pozo Largo En El Llamargón de Vallebar
Las Pozas Al Oeste del Río en Las Llamas.
El Pozón ¿?
Los Pozones En Morriondo. Entre La Llamera y La Torre.
Las Praderas Al este del río, entre La Traviesa y El Cahamazal.
Primiulas Otras denominaciones: Frimiulas y Trimiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris)
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
El Puerto Camino y paraje entre La Cruz, La Vallea Ladrona, Frimiulas y El Souto, donde se pasaba el río por un vado.
Había otro en El Marico para el reguero del Bosque, La Linar y El Campo
El Puerto Las Llamas Re/presa para el reguero del Barrero y Molino de Claudio
La Raya Zona limítrofe entre el campo de Ferreras y Riofrío, yendo por la carretera.
La Rebolla Entre el Camino de Sueros y el Camino de La Veguellina, más allá de La Chana, por arriba de Tradefumos, bajando al Vallón
Los Rebollones Alto por encima de Las Mugas de El Vallón, lindando con el terrazgo de Sueros..
El Recuesto Cuesta de acceso a Morriondo, al final del Campo.
La Reguera Zona entre La Campaza y el Camino de Astorga, a ambos lados del reguero que baja desde Valdelaquintana.
El Ribancón Gran barranco formado por la erosión de Río Barbadiel edn la terminarión oriental del teso que separa la Vallea Pedrera de la Vallea del Rivancón. Está,al sur del Camino de Las Praderas, entre el Rio y La Carretera. Hoy está parcialmente cubierto por el relleno de la carretera y vertidos de escombros.
La Rodilla
El Senderín Senda peatonal entra las Hertas y el Vago, desde la carretera hasta el Camino de Astorga. Desaparecido.
La Silbar Ortografía correcta: Silvar. Nombre original más provable: silvare – matorral (Der. de silva) masc. Sitio poblado de arbustos y zarzas.
La Silbare Denominación primitiva de La Silbar.
La Silvar Nombre original más provable: silvare – matorral (Der. de silva) masc. Sitio poblado de arbustos y zarzas.
La Simona Entre Las Llamas, La Corneta y La Traviesa. Parece hacer mención a un pozo natural, profundo. Hay una fuente muy profunda (prado del Tío Fructuoso).
El Souto El Soto. Un soto es una pradera en lo bajo de un valle poblada de árboles. Al Este del río, entre El Puerto y La Canalina.
El Tesón Alto entre Valdecadillas y Valdeuengo (La Carrezal).
Los Tesos Vertiente Occidental del Valle de Abajo, desde el Vallín de los Huelmos hasta Riofrío integradas por pequeños valles (valleas), laderas y lomas o colinas (tesos). Representa una típica formación terminal de Raña, integrada por un conjunto de pequeños valles o valleas, formados por la erosión y el arrastre del terrano por pequeñas cárcavas en fuente pendiente. Cada par de valleas está separada por una loma o teso en que termina el brazo del chano primigenio común (Valdevela). Esta formación terminal de raña empieza en Las Barreras del Cementerio de Ferreras y tedrmina en El Vallón, entre Riofrío y Quintanilla del Monte. Presenta aspectos muy dignos de una atenta observación: 1- Afloración de múltiples manantiales o remanaderos, todos a la misma cota de altura de la pendiente. 2- Cubedrta de grandes cantos rodados en toda la superficie de las laderas. 3- Poblamiento de retoños de roble que delatan la vegetación predominante en la fase anterior a su degradación por talas persistentes y roturación final. Límites: Norte – Vallín de Los Huelmos, Sur – La Raya, entre Fedrreras y Riofrío, Este – Carretera y Valle, Oeste – Valle de Las Fuentes y Chano de Valdevela. Fue roturado para hortalizas (berzas, maiz y patatas) y centenal. Posteriormente fue utilizado como “coto boyal”. El “couto de Los Tesos” era el primero que se “echaba”, a finales de Mayo.
Tradefumos En el Camino de Sueros, más allá de Cantarranas y La Encruciada, bajando al Vallón. Cantarranas, entre El Vallón y el Camino de Morriondo
La Trampona Roble viejo, que nunca había sido podado, situado al final de Los Chanos, bajando hacia Vallín del Hayo y Valdeluengo, a la derecha del Camino de Las Omañas y Villaviciosa.
Trasdelascasas Parte oriental y más baja de La Silvar y El Camino Sueros
La Traviesa Embalse, re/presa, puerto, azud/a. Denominación antigua para la represa hecha con de troncos y ramas, tapines o terrones y piedras que servía para “achorcar el río de “través” a fin de embalsar el agua del rio y desviarla para regar prados y huertos. Es una clara referencia a la existencia en la antigüedad de una presa situada más abajo del actual Puerto de Las Pozas. Denomina un paraje amplio que incluye todo el margen oriental del río hasta los altos de Matalascanda, desde Las Pozas hasta Las Praderas. Límites: Norte - Las Llamas y La Simona, Sur – Las Praderas, Este – Matalascanda, Oeste – Río. Incluye una buena zona de arrotos y el Couto boyal de La Traviesa y Los Cachos de La Traviesa. Este Couto era el segundo que se “echaba”, a principios de Junio.
Trimiulas Otras denominaciones: Frimiulas y Primiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris)
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
La Trinchera En El Pañazo
El Urbayo Orbayo
La Urzona En La Chana, por arriba de Cantarranas
Las Urzonas
El Vago Lat. Vacuus – vacío, desocupado). Masc. Tierra en hondonada, sin vegetación. La Reguera y La Eras
Valcabao Valdecabao, Valcabado. En Morriondo, entre Las Urzonas y el Chano las Monjas, por arriba de Lagoyano
Valdecabo Parte más alta de Valdelaquintana, entre El Camino de Sueros, La Chana y Valdevela.
Valdecadillas Valle entre Mata La Escanda y La Carrezal, desde Las Praderas hasta las Forcadas de Valdecadillas. ¿Derivado de cadillo? Significaría valle de cadillos, plantas cuyas flores o semillas están rodeadas de pinchos. Hay otra denominación muy antigua y desusada de cadillos, -llas, para un cereal silvestre con grano alargado, similar al centeno, que se cría en los adiles. En la antigüedad se usó para hacer “pan de los cadillos”. ¿Es una variedad del cedreal “escanda”?. Podría ser una evolución de “val de escanda” – “val de escandillas”.
Valdecolmenas Valle de las Colmenas. Valle pequeño entre El Vallón y el Valle de Las Fuentes. Límites: Norte – Chano de Valdevela, Sur – Valdelascasas, Este – Valle de Las Fuentes, Oeste – El Vallón. Denominación muy desusada.
Valdelascasas Valle de Las Casas. Entre Las Fuentres y El Vallón, al sur dedl Camino de Astorga.
Valdeján De Valleja o Vallejo - valle pequeño, depresión orográfica. Igual que vallea y Valleya. Desde El Candanero hasta Los Chanos, todo el Valle.
Valdeluengo Valle largo por el que fluye el Arroyo Valdeluengo y que va desde Escuredo a La Carrezal. Incluye El Paramiello, La Braña y La Carrezal.
Valdemediano En Valmadrigal, entre Madrigal y Cuestaramos y entre el Camino de Castro y el de La Veiga.
Valdequeiso Pequeña chanada entre Los Tesos, Las Fuentes y Valdevela.
Valdelaquintana Valle de la Quintana. Entre La Silbar, El Camino de Astorga, Valdevela, La Chana y El Camino de Sueros. ¿Valle de una quinta – finca con casa de campo?.
Valdesalguero Valle del Salguero (sauce cabruno). En Morriondo, a la derecha del camino hacia Castro, en La Barrera.
Valdevela Puede ser un diminutivo de valle?. Dificilmente, ya que allí no hay ninguno. En cambio de allí nacen varios valles (Veldelaquintana, Valdecabo, Vallín de Los Huelmos, Valdelascasas, Valmadrigal, …). Val de Vela – Valle de Vela?. ¿Valdaval – vendaval?. Se trata de una llanura en alto, entre El Barrero y El Vallón.
Valeo De Valle pequeño, como Vallea?. A la derecha de la carretera, entre La Piorna y La Canalina
Valmadrigal. Valle Madrigal. Posible contracción de “Valle de madrigueras” de lobos y raposos; lo que parece confirmar el otro nombre de Vallobar, “valle llobar, valle de los lobos. Aunque este de Valmadrigal es uno de los nombres más comunes para El Vallón, Vallebar o Vallobar, se suele atribuir exclusivamente a la parte más alta del valle, al norte del Camino de La Veguellina y hasta el Camino de Castro, entre Valdeboisán, Las Bouzas, Las Cervalizas y Las Urzonas. Incluye también el arroyo Valdemediano y valle Valdemediano.
La Vallea Escobera Valleya Escobera. Sale de Valdeluengo en dirección al Tesón y Valdecadillas.
La Vallea Honda Valleya Fonda. En Valdeluengo, por arfriba de la Valleona.
La Vallea Ladrona La “Valleya Ladrona” – Vallea Ladrona – Valle de los ladridos. Lo de “Ladrona” no pude referirse a ningún tipo de falta contra la propiedad, ya que un valle no puede robar nada. Yo me inclino más a que tenga algo que ver con el verbo ladrar (perros, lobos, zorros, …) y es cierto que allí siempre hubo madrigueras de zorros. Entre Valeo, La Piorna, El Souto y El Puerto. Franc lo interpreta como salida de agua del río para regar (azud/azuda o traviesa)
La Vallea Lobera Valleya Llobera. Sale de Valdeluengo en dirección al Tesón y Valdecadillas.
Vallea Masera Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la vallea de La Raya con Riofrío. Tiene una concavidad grande en la parte occidental, que pudo originar la denominación “Masera”.
Vallea Panera Otra denominación de la Vallea Masera.
Vallea Pedrera Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la anterior al Rivancón (Casa de La Tía Inés). Tiene una concavidad grande en la parte occidental.
Vallea del Rivancón Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la siguiente al Rivancón.
Vallebar Derivado de Vallobar - Valle Llobar - valle de los lobos? O de Valle ovar – Valle de ovas (algas, maza). Valle desde el Vallón (al Sur) hasta Valmadrigal (al norte). Según Francis puede derivarse de Valle de Ovas (algas de agua dulce).
La Vallea Ladrona Puede derivarse de Valleya Lladrona – valle donde ladran animales como raposos, de los que siempre hubo madrigueras en la zona. Según Francis puede derivarse de Ladrona, que significa obra para extracción o derivación de agua del río para riegos, molinos, etc. Ciertamente al sur de este paraje está El Puerto, que significa lo mismo.
La Valleya Ladrona La Vallea Ladrona. Entre La Piorna, El Souto y El Puerto
El Valleo Espeso Valle espeso, muy poblado de arbustos, matorral y brezos por donde fluye el Arroyo Vadeluengo. Termina en La Carrezal, antes del Monte de la Casa.
Valleo Falso ¿Es el que va desde La Chana (eras de Morriondo) hasta el Llamargón de Vallebar?.
La Valleona La Vallona y La Valleyona. En Valdeluengo, por arriba del Valleo Espeso
La Vallina Vallea pequeña. En El Vallón, más allá de Tradefumos, al sur de Vallín de las Sebes.
Vallín del Hayo Otra denominación “Vallindelayo”. Valle pequeño con un hayo (haya). Límites: Norte – La Vallina Fonda, Sur – Los Chanos y Valle de Valdeluengo, Este – Valle de Valdeluengo y Chano de El Paramiello, Oeste – Los Chanos y Valle de El Escandal (La Peña). En la cartografía del IGN aparece como Vallín de Lera.
La Vallina Fonda Valle o vallea pequeña y honda. A la derecha del valle de El Escandal, en La Peña (¿pertenece a Escuredo?). Límites: Norte – La Mata del Monte (Escuredo), Sur – Vallín del Hayo, Este – Valdeluengo, Oeste – Valle de El Escandal (La Peña). Hay unos pies de pino silvestre que merecen ser incluidos en el catálogo de árboles singulares.
Vallíndelayo Otra denominación “Vallín del Hayo”. Valle pequeño con un hayo (haya). Límites: Norte – La Vallina Fonda, Sur – Los Chanos y Valle de Valdeluengo, Este – Valle de Valdeluengo y Chano de El Paramiello, Oeste – Los Chanos y Valle de El Escandal (La Peña). En la cartografía del IGN aparece como Vallín de Lera.
Vallín de los Güelmos ¿Valle pequeño con olmos- Vallín de los Huelmos?.
Vallín de los Huelmos ¿Valle pequeño poblado de olmos (negrillos). “Ulmus – olmo, huelmo, güelmo” es el Olmo (Ulmus minor), denominado en nuestra tierra “negrillo”. El negrillo es un árbol caducifolio de la familia de las Ulmáceas que puede alcanzar hasta 30 m. Su madera es muy resistente y era utilizada para fabricar carros, trillos, arados, rastriones, … y para herramientas que tuvieran que ser sometidas a golpes o fuertes temperaturas (furganeros, cadadiellos, mañuecas, cayadas, cayaos, lanzas, dardos, … ). En verde y calentado al fuego se vuelve flexible y admite ser moldeado. También en piezas que tengan que estar sumergidas, por su resistencia a la putrefacción, como es el caso de los molinos de agua.
Vallín de las Sebes Valle de los cierros (setos o cercas vegetales) para huertos o corrales. En El Vallón, al sur del Camino de La Veguellina, más allá de La Rebolla.
Vallín de los Uelmos Vallín de los Huelmos
El Vallón Valle muy ancho. Es la parte sur de Vallebar, perteneciente en su mayor parte a Sueros y Riofrío; pero se ha usado siempre como sinónimo de Vallebar, Vallobar/Vallovar, y Valmadrigal, que son denominaciones muy inconcretas.
Vallobar/Vallovar Valle Llobar, Valle Lobar, Valle de Lobos o Valle Ovar (valle de ovas, algas, maza) . Otro nombre de Vallebar, El Vallón o Valmadrigal.
Valmadrigal Valle de las madrigueras.
Camino del Paramiello ¿Camino de Las Omañas o de Villaviciosa?
Camino de La Ribera
Camino de Sueros
Camino de La Utrera
Camino de Villaviciosa
La Campa En Morriondo. Al norte del pueblo.
La Campaza Campar. Zona de pastos entre arboledas, de escasa producción de hierba. Entre El Vago, Las Eras y El Barrero.
En El Catastro se da este nombre a Los Tesos, Las Fuentes, Valdelascasas y la parte sur de Vallebar.
El Campo Valle entre Ferreras y Morriondo. Una parte, la más alta, es La Mata de El Campo.
La Canalina Valle del río Escandal, por lado derecho. En Catastro, toda la ladera derecha, desde La Memoria o El Orbayo.
El Candanero Cándano – palo seco en DRAE, cándalo – rama seca en DRAE, cándano – grumo, poso o limo que se deposita al fondo de los líquidos. Humedal cuyas aguas abundan de posos o limos, especialmente de martín – óxido de hierro. Este sitio en Ferreras está lleno de manantiales, remanaderos y escurrentías que bajan de Valdeján y La Corneta con abundante poso de óxido de hierro. Según Francis se derivaría de una denominación antigua, Escandanero –campo dedicado al cultivo de la escanda (cereal). También puede ser derivado de cándena (madroñera)- nombre del arbusto del madroño en algunas partes de Zamora (Aliste) que se usaba para quemarlo y obtener una ceniza muy apreciada para blanquear el lino, mediante cocimientos.
Cantarranas En La Chana. Con toda seguridad hace mención al alboroto que producían las ranas que siempre proliferaron en los llamargos del Vallón, próximos a este lugar.
La Cañada Camino y paraje entre El Bosque, El Arrotón y El Orbayo. Posible lugar de paso de rebaños trashumantes.
El Cañalín Camino de bajada a Las Pozas y La Llamas.
La Carrezal El Carrizal. En Ferreras, valle entre Ferreras y Villaviciosa, denominado Las Encorradas según el Catastro. Termina en el Valleo Espeso (Rriofrío) y El Monte de La Casa (Carrizo).
En Morriondo, entre El Cuérrabo y La Meregilda
Cepeda Tuerganal o torganal. Lugar en que abundan los “cepos” (cepas) de urces (brezo).
Cepo Cepa de lar urces (brezos). Muy buenos para leña.
Las Cervalizas En El Camino de Castro, por arriba de La Llamona. Donde se dan hierbas finas, delgadas y duras (cerrros, cerrilllos, cervunos, cervalizas)
La Cerra Feminino de cerro, altozano más bajo que los montes principales de la zona.
El Colmenar El Colmenar de Valdecadillas o del Tío Manuel. Recinto cerrado, en Valdecadillas, junto a Las Praderas.
Los Colmenares Los Colmenares del Barrero (Los Huertos del Barrero). Recintos cerrados en la vertiente Sur de El Barrero, hacia Vallín de los Huelmos. Otras zonas de colmenares había en: La Simona, La Torre, El Campo, El Orbayo, etc. En todas esas zonas se encuentran restos de tapiales que cercaban cada colmenar individual; losas que servían para asiento o cubierta de las colmenas primitivas, que se hacían con troncos huecos; plantas como la Vinca pervinca y el orégano.
La Corneta Monte al Este del Pueblo, entre El Camino Las Omañas y El Camino de La Ribera. En el Catastro se llama Mata La Escanda. Corneta puede derivar de cornu – defensa. Paraje famoso por La Fuente de La Corneta, El Lavadero, El Merendero, Los Barreros, …
Los Corrales Los Corros. Entre el Camino de Sueros y La Mata de El Campo.
Hay otro paraje en el Camino de Villaviciosa, que aparece en El Catastro como Las Encorradas.
Corre Las Yeguas Más allá de La Peña (pertenece a San Feliz)
Los Corros Los Corrales. Recintos cercados para huertos o apriscos. Entre el Camino de Sueros y La Mata de El Campo.
El Couto de Las Llamas
El Couto de Sueros
El Couto de Los Tesos
El Couto de La Traviesa
La Cruz Entre El Pañazo y Valeo
Entre El Fontanón, El Bosque y El Puerto, a la izquierda del río
El Cuérrabo En Morriondo, entre Las Urzonas y La Carrezal. Der. del lat. currere) masc. Campera rodeada de peñas, con una sola salida estrecha.
Cuestaramos Cuesta Ramos. En Valdemediano, entre El Chanico y Madrigal.
El Chamazal Lugar de chamazos (praderas y juncales). Der. del lat. lama) masc. Terreno húmedo. Lugar de agua y juncos
La Chana Del lat. Plana - llana) Sust. Fem. Llanada pequeña en un alto, llanura. En el Camino de Sueros, desde La Mata del campo hasta El Vallón y Madrigal.
Chana de Vallín de Lera Entre Valeo y El Escandal, llega hasta La Peña del Valle (La Peña)
El Chanico En Valdevela. Del lat. Planus - llano) Sust. Masc. Llanada pequeña en un alto. Cima del Camino de Astorga, antes de los Fueyos y Valdevela.
El Chanico El Chanico de Morriondo, entre La Chana, Madrigal y Cuestaramos.
Chano de Fueyagrande Entre el Camino de La Veguellina y el Camino de Castro.
Chano de las Monjas La Meregilda
Chano de La Palombina Chano de la Palomina. Entre Valdeluengo y Valdefresno, entre El Paramiello y El Argomal.
Chano de La Palomina Chano de la Palombina.
Chanolera Los chanos que están más allá de La Cerra.
Los Chanos Los Chanos de Valdecadillas. Límites: Norte – Vallín del Hayo, Sur – El Tesón, Este – Valdeluengo, Oeste – Valdeján. Del lat. Planus - llano) Sust. Masc. Llanadas en un alto, llanuras. Roturadoa para centenal.
Charca de Vallín del Hayo Pequeña depresión en Vallín del Hayo. ¿Recogía aguas para lavar tierras en las posibles miédulas del Alcabueche de Valdeján?. Hoy no es apreciable por las modificaciones que ha sufrido el terreno con las roturaciones y labores forestales.
La Devesa ¿Valle de Arriba?
Las Encinas Ladera este del Vallón entre el Camino de Valdelascasas y el Camino de Mataloseiros.
La Encinona La Encinona del Vallón
Las Encorradas A la derecha de Ferreras, entre el Camino de la Puente y Las Pozas. Derivado de corro, corrales. Recintos cercados para apriscos y apartaderos de animales criados fera de establos.
Las Encorradas Derivado de corro o corral, lugar cercado para recoger ganados. Según Francis se derivaría de “encorrada”, zona de lagunas dedicada a curtido de pieles. En el Catastro se da este nombre al Cotro boyal de La Traviesa y Las Praderas, Valdecadillas hasta el Camino de Villaviciosa, El Masto y La Carrezal hasta el Valle de Los Corrales, en donde subsisten trazas de muros de cantería. Se utilizó para encerrar ganados.
La Encruciaza En el camino de Sueros, más allá de la Chana y Cantarranas, bajando al Vallón. Se llamaba “encruciada” al cruce de dos caminos y a la confluencia de dos regueros o arroyos.
Entrelosrios Entre el arroyo Valeo y el Escandal.
Entremolinos A la derecha de Ferreras, entre el pueblo, El Escorial y El Arrotón
Las Eras Praderas destinadas a pasto y para asentamiento de las medas de mieses y labores de trilla, maja, … Hubo eras en El Vago – La Campaza, en El Barrero (eras de Abajo) y en Las Llamas.
El Escandal La Canalina. Arroyo de La Canalina. “Scandala” era un terreno pobre y frío donde se producía espontaneamente la “Scanda”, cereal primitivo. Luego se dedicó a cultivo de cereales. La escanda o Trigo silvestre (Triticum dicoccoides) fue en la antigüedad la especie de cereal más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y España. Escanda. Del lat. scandŭla. 1. f. Especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.
El Escorial Escuiral o Escurial.
El Escuiral Escorial (agrupación de scorias, resultado de la fundición o forja de minerales. También existió una antigua palabra “escorial” que significaba umbría, sombra baso el dosel de los árboles frondosos). Entre La Puente, El Candanero, El Arrotón y El Orbayo. Derivado de escoria.
El Fabo En el Camino de El Calvario?. (Del lat. Fagus – haya) . Es el hayal o hayedo, lugar poblado de hayas.
Los Felechos La Canalina, Entre Valeo y La Peña.
El Flechal En El Camino de Castro, por arriba de La Llamona.
Los Fondos Los Fonddos de Valdeján. A la izquierda de el Camino de Los Chanos.
El Fontanón En Ferreras, entre La Torre y Las Arrozadas.
En Morriondo, entre el pueblo y el Recuesto.
Las Forcadas Las Forcadas de Valdeján
Las Forcadas de Valdecadillas
La Fragua A la salida de Ferreras y a la izquierda de la carretera de Morriondo.
Frimiulas Otras denominaciones: Primiulas y Trimiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris) o cigüeñuelas, alfileres (Erodium primulaceum).
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
La Fuente La Fuente del Pueblo
La Fuente del Tío Angelín
La Fuente de la Tía Carmen
La Fuente Las Llamas
Las Fuentes de los Cachos (3)
La Fuente de La Traviesa (2: Coto)
La Fuente de La Tía Manuela (en Las Parderas – El Masto))
La Fuente de Las Praderas (2: camino)
La Fuente de La Simona (2: Camino y Huerto de Manuela)
La Fuente del Tío Fructuoso (La Simona, detrás de casa, en el huerto del sendero de las Pozas)
La Fuente de La Corneta (3: Lavadero, Tío Ambrosio, Verdoso)
La Fuente del Tío Justo (Valdeján)
La Fuente del Tío Manuel (Valdeján)
La Fuente de La Cañada (Pozo de La Cañada o de Angelo)
La Fuente Frimiulas (en los quiñones)
La Fuente del Souto (Monte)
Las Fuente de la Canalina (Monte – Isidro)
La Fuente del Tío Manolón (La Canalina – Rio)
La Fuente de Baleo (Tío Cayetano)?
La Fuente de La Piorna (Rafael)
La Fuente de La Cruz (Rio)
La Fuente de Valdelaquintana
La Fuente de La Campaza (Prado del Tío Justo)
La Fuente de Las Eras (Huerto del Tío Ignacio)
La Fuente del Barrero (3: Pozos adoberos, Comenar del Tío Faustino)
La Fuente del Vallín de los Huelmos (2: Prado de Geromo y Tierra del Tío Cacharrero)
La Fuente de Los Tesos (2: del Tío Cacharrero, de La Tía Inés)
La Fuente de Las Fuentes (2)
La Fuente del Postillín (El Vallón)
La Fuente del Pajarín (El Vallón camino de La Muga)
La Fuente de Mataloseiros (El Vallón). Es la Anterior?
La Fuente Salmerón (El Vallón)
La Fuente de La Cerra.
La Fuente de La Carrezal
La Fuente del Paramiello
Las Fuentes Las Fuentes de Valdevela. Valle pequeño con manantiales, al sur del Camino de Astorga. Límites: Norte – Chano de Valdevela, Sur – Valdelascasas, Este – Los Tesos, Oeste, Valdelascasas y Valdevela. Tiene una zona de llamargos, aprovechados para pastos y otras zonas roturadas para centenal.
Fueyagrande Chano de Fueyagrande, entre el Camino de La Veguellina y el Camino de Castro.
Los Fueyos Las Fueyas. Del lat. Folia - hoja y castellano antiguo fueya - hoja. Lugar poblado por bosquetes de roble, cuyas ramas se recogían como fuyacos,o montones de hoja que se empleaba para la cama del ganado y estiercol. Lugares donde abundaba la hoja de roble. Cima de la ladera de Vallin de Los Huelmos, antes de Valdevela.
Fuyacos Der. del lat. folia) masc. pl. Ramos de roble con hoja, que se dejan secar para darlos de comer al ganado por el invierno
Las Gándaras Al pié de La Torre, por el lado de El Campo.
Los Helechos Valle del Río Escandal, por el lado izquierdo.
El Hoyal En Morriondo, al norte del pueblo, más allá de La Campa
La Lagartera La Llagartera. Al Norte del río de Morriondo, entre El Campo, La Torre, Las Gándaras y La Linar.
Lagoyano En Morriondo, entre Las Urzonas y El Chan o las Monjas, más arriba de Los Arrotones.
La Linar La Llinar. Entre la Torre, La Carretera y el río de Morriondo.
La Llagartera La Lagartera. Al Norte del río de Morriondo, entre El Campo, La Torre, Las Gándaras y La Linar.
El Llamargón El Llamargón Queimao
El Llamargo de Abajo
Los Llamargos Der. del lat. lama: lodazal) masc. Pradera húmeda o donde nacen fuentes. Prao que está siempre encharcao
Las Llamas Al Este del Río, entre Las Encorradas , La simona y La Traviesa. Coto Boyal reservado para el día de San Juán. Dereivado de lat. lama: lodazal) masc. Pradera húmeda o donde nacen fuentes. Prao que está siempre encharcao
La Llamera En Morriondo, al Este del pueblo
La Llamona Llamargo en Madrigal, en el Camino de Castro.
La Llenar La Linar. En Ferreras, entre La Torre, El Campo y la Carretera de San Feliz.
Los Llaos Los Llanos. Más allá de Valeo y Los Felechos (pertenece a San Feliz)
Las Llenares Las Linares. En Morriondo, entre La Llamera y La Meregilda, más allá de Los Pozones.
Madrigal Arroyo Madrigal. Es el Arroyo del Vallón. Nace entre Las Bouzas, Las Cervalizas, Los Flechales y las Urzonas, entre Morriondo y Castro.
Mantigón Pinchuga?. Gamón?
El Marico Entre La Cañada y Frimiulas, a la derecha del río. “Marico” es sinónimo de “urraco” o “pego”, macho de la “urraca” o “pega”, por lo que este topónimo es debido con toda probabilidad a la frecuencia de los nidos de estas aves en los “choupos”, “albarines” y robles que poblablan en la antigüedad ese paraje.
El Masto Ladera y alto en el Camino de Carrizo, más allá de Las Praderas y El Chamazal. “Masto” hace referencia a algo voluminoso, grande. También “teta”
Mata Agustín Entre el Chano Las Monjas y Valeo
La Mata de El Campo A la izquierda de la carretera de Morriondo.
La Mata del Monte Pequeño valle, al este del Arroyo Escandal, más allá de la Vallina Fonda.
La Mata del Tío Moro Bosquete de robles en Valdecadillas, al norte del Camino de La Carrezal.
La Mata El Monte Más allá de La Peña (Pertenece a Escuredo).
Matalaescanda Matalascanda.
Matalascanda Mata de la escanda. Toda la ladera de Los Barreros de La Corneta, La Simona y La Traviesa. En el Catastro se atribuye esta denominación a toda la ladera y sierra al este del valle, desde El Camino de Villaviciosa hasta La Peña, Vallín del Hayo y El Paramillo, incluyendo Valdeján y Los Chanos. Pero el uso más común asigna esta denominación únicamente a la parte entre La Simona y Valdecadillas. La escanda o Trigo silvestre (Triticum dicoccoides) fue en la antigüedad la especie de cereal más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y España. Escanda. Del lat. scandŭla. 1. f. Especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.
Mataloseiros Mata de los Eiros. Eiro (del lat. agrum) Tierra destinada a cultivos de huerta (algarroba, trigo, cebada, garbanzos). Entre Valdevela y El Vallón. Erial. (De ería). 1. adj. Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar.
Mata de los “Eiros”, aquellos trabajadores trashumantes que se alquilaban como operarios para realizar cualquier labor que hubiera pendiente, como “canteiors, picapedreiros, barreiros, teitadores, mayadores, segadores, ferreiros, leñadores, madereiros, pastores, agricultores, … y entendemos algo de fragua”. Era la primera mata que veían cuando regresaban al pueblo de sus partidas hasta Castilla, Extremadura, …
La Memoria Ladera del Marico, Entre La Cañada, El Orbayo, Frimiulas y Las Molderas.
La Meregilda El Chano de las Monjas .Según Francis puede provenir de “murajilda”, campo poblado de “murajes”, primulacea medicinal de tallos tendidos y flores rojas o azules.
Las Molderas Chano más allá de El Orbayo, entre La Memoria, Frimiulas, Las Forcadas, El Camino de Escuredo y Valdeján. Conducción para aguas más grande que reguero y menor que arroyo, específicamente para “molinos”.
El Molino Entre la carretera y el río, entre el camino de El Arrotón y el Camino de la Cañada. También se le llama La Cañada.
La Muga En El Vallón.
Las Mugas En El Vallón. Terrazgo en la ladera desde el valle hasta el terreno de Sueros. Frente a Mataloseiros.
El Orbayo En Ferreras, laderas y alto entre El Escorial, La Cañada, La Memoria, Las Molderas, Camino de Escuredo y Valdeján. Lluvia fina producida por la niebla o por “nubes meonas”. También se usa por rocío de la mañana. Otras grafías: urbayo, orvayo, orballo, orvallo.
El Orvallo Orbayo
El Orvayo Orbayo
El Orizuelo El Chano Orizuelo. En Morriondo, camino de San Feliz
Las Orzonas Las Urzonas. En Morriondo, a la derecha del Camino de Castro
El Pajarín La Fuente de El Pajarín
La Palombina Chana de La Palombina. Chano de la Palomina.
La Palomina Chana de La Palombina. Chano de la Palomina.
El Pañazo
El Paramiello El Paramillo (páramo pequeño). Arroyo, valle pequeño y llanada, más allá de Los Chanos, en el Camino de Villaviciosa y Camino de Las Omañas. Límites: Norte – Vallín del Hayo, Sur – Chana de La Palombina, Este – Chana del Piorno y Arroyo de Las Forcadas, Oeste – Los Chanos de Valdecadillas.
La Peña La Peña del Valle. El Escandal, más allá de Los Helechos y La Canalina.
La Pesquera En Ferreras, por arriba de El Bosque y La Cañada y al sur del Marico y La Cruz. Es la zona donde se achorcaba el río para sacar agua para el molino de arriba y para regar las linares y el Boque,
Las Piedras Ladera en el Camino de Astorga, entre Las Barreras y Val de La Quintana, hasta Valdevela.
La Piorna Entre Mata Agustín y El Souto. Por la cantidad de piornos (cytisus scoparius) que se dan por allí.
El Pontón En El Camino de La Utrera, entre Vallina Fonda y La Braña (pertenece a Escuredo).
El Postillín La Fuente de El Postillín
El Pozo de La Cañada En el camino de La Cañada al Orbayo. Con el se regaban los arrotones,
El Pozo Largo En El Llamargón de Vallebar
Las Pozas Al Oeste del Río en Las Llamas.
El Pozón ¿?
Los Pozones En Morriondo. Entre La Llamera y La Torre.
Las Praderas Al este del río, entre La Traviesa y El Cahamazal.
Primiulas Otras denominaciones: Frimiulas y Trimiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris)
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
El Puerto Camino y paraje entre La Cruz, La Vallea Ladrona, Frimiulas y El Souto, donde se pasaba el río por un vado.
Había otro en El Marico para el reguero del Bosque, La Linar y El Campo
El Puerto Las Llamas Re/presa para el reguero del Barrero y Molino de Claudio
La Raya Zona limítrofe entre el campo de Ferreras y Riofrío, yendo por la carretera.
La Rebolla Entre el Camino de Sueros y el Camino de La Veguellina, más allá de La Chana, por arriba de Tradefumos, bajando al Vallón
Los Rebollones Alto por encima de Las Mugas de El Vallón, lindando con el terrazgo de Sueros..
El Recuesto Cuesta de acceso a Morriondo, al final del Campo.
La Reguera Zona entre La Campaza y el Camino de Astorga, a ambos lados del reguero que baja desde Valdelaquintana.
El Ribancón Gran barranco formado por la erosión de Río Barbadiel edn la terminarión oriental del teso que separa la Vallea Pedrera de la Vallea del Rivancón. Está,al sur del Camino de Las Praderas, entre el Rio y La Carretera. Hoy está parcialmente cubierto por el relleno de la carretera y vertidos de escombros.
La Rodilla
El Senderín Senda peatonal entra las Hertas y el Vago, desde la carretera hasta el Camino de Astorga. Desaparecido.
La Silbar Ortografía correcta: Silvar. Nombre original más provable: silvare – matorral (Der. de silva) masc. Sitio poblado de arbustos y zarzas.
La Silbare Denominación primitiva de La Silbar.
La Silvar Nombre original más provable: silvare – matorral (Der. de silva) masc. Sitio poblado de arbustos y zarzas.
La Simona Entre Las Llamas, La Corneta y La Traviesa. Parece hacer mención a un pozo natural, profundo. Hay una fuente muy profunda (prado del Tío Fructuoso).
El Souto El Soto. Un soto es una pradera en lo bajo de un valle poblada de árboles. Al Este del río, entre El Puerto y La Canalina.
El Tesón Alto entre Valdecadillas y Valdeuengo (La Carrezal).
Los Tesos Vertiente Occidental del Valle de Abajo, desde el Vallín de los Huelmos hasta Riofrío integradas por pequeños valles (valleas), laderas y lomas o colinas (tesos). Representa una típica formación terminal de Raña, integrada por un conjunto de pequeños valles o valleas, formados por la erosión y el arrastre del terrano por pequeñas cárcavas en fuente pendiente. Cada par de valleas está separada por una loma o teso en que termina el brazo del chano primigenio común (Valdevela). Esta formación terminal de raña empieza en Las Barreras del Cementerio de Ferreras y tedrmina en El Vallón, entre Riofrío y Quintanilla del Monte. Presenta aspectos muy dignos de una atenta observación: 1- Afloración de múltiples manantiales o remanaderos, todos a la misma cota de altura de la pendiente. 2- Cubedrta de grandes cantos rodados en toda la superficie de las laderas. 3- Poblamiento de retoños de roble que delatan la vegetación predominante en la fase anterior a su degradación por talas persistentes y roturación final. Límites: Norte – Vallín de Los Huelmos, Sur – La Raya, entre Fedrreras y Riofrío, Este – Carretera y Valle, Oeste – Valle de Las Fuentes y Chano de Valdevela. Fue roturado para hortalizas (berzas, maiz y patatas) y centenal. Posteriormente fue utilizado como “coto boyal”. El “couto de Los Tesos” era el primero que se “echaba”, a finales de Mayo.
Tradefumos En el Camino de Sueros, más allá de Cantarranas y La Encruciada, bajando al Vallón. Cantarranas, entre El Vallón y el Camino de Morriondo
La Trampona Roble viejo, que nunca había sido podado, situado al final de Los Chanos, bajando hacia Vallín del Hayo y Valdeluengo, a la derecha del Camino de Las Omañas y Villaviciosa.
Trasdelascasas Parte oriental y más baja de La Silvar y El Camino Sueros
La Traviesa Embalse, re/presa, puerto, azud/a. Denominación antigua para la represa hecha con de troncos y ramas, tapines o terrones y piedras que servía para “achorcar el río de “través” a fin de embalsar el agua del rio y desviarla para regar prados y huertos. Es una clara referencia a la existencia en la antigüedad de una presa situada más abajo del actual Puerto de Las Pozas. Denomina un paraje amplio que incluye todo el margen oriental del río hasta los altos de Matalascanda, desde Las Pozas hasta Las Praderas. Límites: Norte - Las Llamas y La Simona, Sur – Las Praderas, Este – Matalascanda, Oeste – Río. Incluye una buena zona de arrotos y el Couto boyal de La Traviesa y Los Cachos de La Traviesa. Este Couto era el segundo que se “echaba”, a principios de Junio.
Trimiulas Otras denominaciones: Frimiulas y Primiulas.
Este topónimo puede tener derivarse de dos tipos de plantas herbaceas:
· Frimiulas, frímulas, tembladeras, briza (Briza media).
· Primiulas, prímulas, primaveras, flores de San José, paniquesas (Primula vulgaris y Primula veris)
Este paraje ocupa la margen oriental del rio hasta los altos de Las Molderas y Los Chanos, desde La Cañada hasta El Souto. Límites: Norte – El Souto, Sur – La Cañada y La Memoria, Este – Las Molderas y Los Chanos, Oeste – El Rio y La Cruz. Incluye los parajes menores conocidos como El Marico, que es la parte sur del valle junto a La Cañada, y El Arcavueche, que es un barranco en el límite con el Alto de Las Molderas.
La zona del valle es muy fértil y adecuada para pastos, hortalizas y cereales. La zona de la ladera, que fue roturada para centenal en la década de los 60, es poco productiva. Especies dominantes: piornos, codejos, urces y algunos robles dispersos, más abundantes en el Arcavueche. En los márgenes del río se dan los últimos alisos y chopos, que a partir de aquí y el dirección al Norte son sustituidos por los robles.
La Trinchera En El Pañazo
El Urbayo Orbayo
La Urzona En La Chana, por arriba de Cantarranas
Las Urzonas
El Vago Lat. Vacuus – vacío, desocupado). Masc. Tierra en hondonada, sin vegetación. La Reguera y La Eras
Valcabao Valdecabao, Valcabado. En Morriondo, entre Las Urzonas y el Chano las Monjas, por arriba de Lagoyano
Valdecabo Parte más alta de Valdelaquintana, entre El Camino de Sueros, La Chana y Valdevela.
Valdecadillas Valle entre Mata La Escanda y La Carrezal, desde Las Praderas hasta las Forcadas de Valdecadillas. ¿Derivado de cadillo? Significaría valle de cadillos, plantas cuyas flores o semillas están rodeadas de pinchos. Hay otra denominación muy antigua y desusada de cadillos, -llas, para un cereal silvestre con grano alargado, similar al centeno, que se cría en los adiles. En la antigüedad se usó para hacer “pan de los cadillos”. ¿Es una variedad del cedreal “escanda”?. Podría ser una evolución de “val de escanda” – “val de escandillas”.
Valdecolmenas Valle de las Colmenas. Valle pequeño entre El Vallón y el Valle de Las Fuentes. Límites: Norte – Chano de Valdevela, Sur – Valdelascasas, Este – Valle de Las Fuentes, Oeste – El Vallón. Denominación muy desusada.
Valdelascasas Valle de Las Casas. Entre Las Fuentres y El Vallón, al sur dedl Camino de Astorga.
Valdeján De Valleja o Vallejo - valle pequeño, depresión orográfica. Igual que vallea y Valleya. Desde El Candanero hasta Los Chanos, todo el Valle.
Valdeluengo Valle largo por el que fluye el Arroyo Valdeluengo y que va desde Escuredo a La Carrezal. Incluye El Paramiello, La Braña y La Carrezal.
Valdemediano En Valmadrigal, entre Madrigal y Cuestaramos y entre el Camino de Castro y el de La Veiga.
Valdequeiso Pequeña chanada entre Los Tesos, Las Fuentes y Valdevela.
Valdelaquintana Valle de la Quintana. Entre La Silbar, El Camino de Astorga, Valdevela, La Chana y El Camino de Sueros. ¿Valle de una quinta – finca con casa de campo?.
Valdesalguero Valle del Salguero (sauce cabruno). En Morriondo, a la derecha del camino hacia Castro, en La Barrera.
Valdevela Puede ser un diminutivo de valle?. Dificilmente, ya que allí no hay ninguno. En cambio de allí nacen varios valles (Veldelaquintana, Valdecabo, Vallín de Los Huelmos, Valdelascasas, Valmadrigal, …). Val de Vela – Valle de Vela?. ¿Valdaval – vendaval?. Se trata de una llanura en alto, entre El Barrero y El Vallón.
Valeo De Valle pequeño, como Vallea?. A la derecha de la carretera, entre La Piorna y La Canalina
Valmadrigal. Valle Madrigal. Posible contracción de “Valle de madrigueras” de lobos y raposos; lo que parece confirmar el otro nombre de Vallobar, “valle llobar, valle de los lobos. Aunque este de Valmadrigal es uno de los nombres más comunes para El Vallón, Vallebar o Vallobar, se suele atribuir exclusivamente a la parte más alta del valle, al norte del Camino de La Veguellina y hasta el Camino de Castro, entre Valdeboisán, Las Bouzas, Las Cervalizas y Las Urzonas. Incluye también el arroyo Valdemediano y valle Valdemediano.
La Vallea Escobera Valleya Escobera. Sale de Valdeluengo en dirección al Tesón y Valdecadillas.
La Vallea Honda Valleya Fonda. En Valdeluengo, por arfriba de la Valleona.
La Vallea Ladrona La “Valleya Ladrona” – Vallea Ladrona – Valle de los ladridos. Lo de “Ladrona” no pude referirse a ningún tipo de falta contra la propiedad, ya que un valle no puede robar nada. Yo me inclino más a que tenga algo que ver con el verbo ladrar (perros, lobos, zorros, …) y es cierto que allí siempre hubo madrigueras de zorros. Entre Valeo, La Piorna, El Souto y El Puerto. Franc lo interpreta como salida de agua del río para regar (azud/azuda o traviesa)
La Vallea Lobera Valleya Llobera. Sale de Valdeluengo en dirección al Tesón y Valdecadillas.
Vallea Masera Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la vallea de La Raya con Riofrío. Tiene una concavidad grande en la parte occidental, que pudo originar la denominación “Masera”.
Vallea Panera Otra denominación de la Vallea Masera.
Vallea Pedrera Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la anterior al Rivancón (Casa de La Tía Inés). Tiene una concavidad grande en la parte occidental.
Vallea del Rivancón Valle pequeño en la ladera de Los Tesos. Es la siguiente al Rivancón.
Vallebar Derivado de Vallobar - Valle Llobar - valle de los lobos? O de Valle ovar – Valle de ovas (algas, maza). Valle desde el Vallón (al Sur) hasta Valmadrigal (al norte). Según Francis puede derivarse de Valle de Ovas (algas de agua dulce).
La Vallea Ladrona Puede derivarse de Valleya Lladrona – valle donde ladran animales como raposos, de los que siempre hubo madrigueras en la zona. Según Francis puede derivarse de Ladrona, que significa obra para extracción o derivación de agua del río para riegos, molinos, etc. Ciertamente al sur de este paraje está El Puerto, que significa lo mismo.
La Valleya Ladrona La Vallea Ladrona. Entre La Piorna, El Souto y El Puerto
El Valleo Espeso Valle espeso, muy poblado de arbustos, matorral y brezos por donde fluye el Arroyo Vadeluengo. Termina en La Carrezal, antes del Monte de la Casa.
Valleo Falso ¿Es el que va desde La Chana (eras de Morriondo) hasta el Llamargón de Vallebar?.
La Valleona La Vallona y La Valleyona. En Valdeluengo, por arriba del Valleo Espeso
La Vallina Vallea pequeña. En El Vallón, más allá de Tradefumos, al sur de Vallín de las Sebes.
Vallín del Hayo Otra denominación “Vallindelayo”. Valle pequeño con un hayo (haya). Límites: Norte – La Vallina Fonda, Sur – Los Chanos y Valle de Valdeluengo, Este – Valle de Valdeluengo y Chano de El Paramiello, Oeste – Los Chanos y Valle de El Escandal (La Peña). En la cartografía del IGN aparece como Vallín de Lera.
La Vallina Fonda Valle o vallea pequeña y honda. A la derecha del valle de El Escandal, en La Peña (¿pertenece a Escuredo?). Límites: Norte – La Mata del Monte (Escuredo), Sur – Vallín del Hayo, Este – Valdeluengo, Oeste – Valle de El Escandal (La Peña). Hay unos pies de pino silvestre que merecen ser incluidos en el catálogo de árboles singulares.
Vallíndelayo Otra denominación “Vallín del Hayo”. Valle pequeño con un hayo (haya). Límites: Norte – La Vallina Fonda, Sur – Los Chanos y Valle de Valdeluengo, Este – Valle de Valdeluengo y Chano de El Paramiello, Oeste – Los Chanos y Valle de El Escandal (La Peña). En la cartografía del IGN aparece como Vallín de Lera.
Vallín de los Güelmos ¿Valle pequeño con olmos- Vallín de los Huelmos?.
Vallín de los Huelmos ¿Valle pequeño poblado de olmos (negrillos). “Ulmus – olmo, huelmo, güelmo” es el Olmo (Ulmus minor), denominado en nuestra tierra “negrillo”. El negrillo es un árbol caducifolio de la familia de las Ulmáceas que puede alcanzar hasta 30 m. Su madera es muy resistente y era utilizada para fabricar carros, trillos, arados, rastriones, … y para herramientas que tuvieran que ser sometidas a golpes o fuertes temperaturas (furganeros, cadadiellos, mañuecas, cayadas, cayaos, lanzas, dardos, … ). En verde y calentado al fuego se vuelve flexible y admite ser moldeado. También en piezas que tengan que estar sumergidas, por su resistencia a la putrefacción, como es el caso de los molinos de agua.
Vallín de las Sebes Valle de los cierros (setos o cercas vegetales) para huertos o corrales. En El Vallón, al sur del Camino de La Veguellina, más allá de La Rebolla.
Vallín de los Uelmos Vallín de los Huelmos
El Vallón Valle muy ancho. Es la parte sur de Vallebar, perteneciente en su mayor parte a Sueros y Riofrío; pero se ha usado siempre como sinónimo de Vallebar, Vallobar/Vallovar, y Valmadrigal, que son denominaciones muy inconcretas.
Vallobar/Vallovar Valle Llobar, Valle Lobar, Valle de Lobos o Valle Ovar (valle de ovas, algas, maza) . Otro nombre de Vallebar, El Vallón o Valmadrigal.
Valmadrigal Valle de las madrigueras.
Fuentes, afloramientos, llamargos, pozos, arroyos, regueros
Pendiente de editar
Caminos y destinos.
Pendiente de editar.