viernes, 4 de febrero de 2022

4.2.2.2.- Ramo de Navidad (2016)

 

 

RAMO DE NAVIDAD

Ferreras de Cepeda 2016

 

(Modificaciones sobre la versión de 2014) 

©Herminio Omaña Menéndez

 

  


Presentación y petición de licencia. 

1. Pedimos al señor cura
su permiso y bendición
para cantar este ramo
con gozo y con devoción.

2. Al Concejo Vecinal
igualmente les pedimos
nos dejen representar
a vecinas y vecinos.
 

3. A vecinas y vecinos
les pedimos indulgencia
y un poco de comprensión
para nuestras deficiencias.

4. Miren que somos muy pocas,
que cada año somos menos;
y, si pedimos la cuartia
,
¡vaya excusas que atendemos!:
 

5. Unos: “que no es cosa de hombres,
que son algo vergonzosos”;
pero la verdad, verdad…
Es que son ¡sosos! ¡muy sosos!

6. Pa otro la excusa es “su amor,
ya que juró a su doncella,
el día que la cortejó
,
cantar sólo para ella”.
 

7. Ellas: “que no tienen tiempo,
que tienen mucho que hacer”;
y, a lo peor, nos critican
nuestras casas sin barrer.

8. Otras: “…que por timidez
o que les falla la voz;
que, si fuerzan la garganta,
sufren ataques de tos”.
 

 9. “Por achaques de salud”
muchas se dicen muy flojas;
pero otras nos arrastramos
andando a las patas cojas.

 10. Y ¿qué decir del cantar?:
“que tampoco es el mejor,
el solitario chiuchiu

de un Pardalín
 Tejedor
”. 

 11. Es su canto mañanero,
que emite medio arrecio

desde un escarchado alero
pidiendo que salga El Sol.

 12. Por todo esto les pedimos
que se arrimen a nosotras
para hacer un coro digno
de estas horas tan gloriosas
 

 13. y junto a los querubines
pregonar a pastorines:
“¡En el cielo gloria a Dios
y en el suelo paz a nos!”

 14. Nada más les pediremos,
no nos llamen pedigüeños;
aunque podríamos pedir
todo lo que no tenemos:
 

15. A los pájaros sus trinos,
a los vientos sus rumores,
su fulgor a las estrellas
y su color a las flores.

16. Pediríamos un tambor,
castañuelas y trompetas,
violines y panderetas
para alegrar al Señor.
 

 17. Así pues, hemos traído:
un cantar
 en los papeles,
la tonada
 en el oído
y unos humildes presentes.

 18. Pondremos lo que tenemos,
y no esperen maravillas,
nuestras almas en la voz
y el corazón de rodillas.

 

   

Ramo de manzanas (2016)

 

Ramo de adornos (2016)

 


Ofrecimiento de los ramos y ofrendas. 

19. Vamos a cantar un ramo,
pero ofreceremos dos,
memoria de antepasados
y acción de gracias a Dios.

20. Uno será de manzanas,
aguinaldo
 de otros tiempos,
que Jesús, José y María
compartan nuestro sustento.
 

21. Otro de cera y adornos,
ofrendas de bienvenida,
de acogimiento y amor
a la Sagrada Familia.

22. Añadimos unas velas,
hachas
  de este vecindario
de preces por los difuntos
y lumbre
 para el sagrario.

 

Nacimiento (2016)

 


Canto del Ramo 

23. ¡Alegraos, compañeros!
Aquí está lo que buscamos:
un Niño recién nacido
en este pequeño establo.
 

24.  Porque en ventas y posadas
no los admitió el patrón,
nació en rústica cabaña,
nada más que un casirón
.

25. Tras excusas engañosas
de “establecimiento lleno”,
ha de dormir sobre el heno,
entre las pajas roñosas
.

26. Por carecer de mantilla,
se arropa en pobres pañales
y, a falta de una toquilla
,
busca el calor de animales.
 

27. Recostado en un pesebre,
como cuna improvisada,
no puede ser muy caliente,
aunque bien ataviada.

28. Sin otra comodidad
que un comedero o salera
,
indigna de tal grandeza,
no cabe más humildad.
 

29. A su lado está su madre,
bendita entre las doncellas.
Lo ajoja
 con gran ternura
a la luz de las estrellas.

30. Mientras el frío estremece
al sufrido Redentor,
ver que con besos lo mece
resulta consolador.
 

31. Ahí tiene a San José,
meditando este misterio,
asombrado hombre de fe,
decidido a protegerlo.

32. Tendrá que buscar sustento
y también algo de leña
para estancia navideña
en tan pobre alojamiento.
 

33. ¡Mirad que grande sorpresa,
cuando buscamos un rey,
encontrarlo en tal pobreza
junto a una mula y un buey!

34. Este ser, que es el más grande,
no se puede ver más chico;
ha llegado como un pobre
el que es de todos más rico.
 

35. Él, que creó tierra y mares
y todo el gran universo,
nace entre grandes pesares
y carente de derechos.

36. Quien sembró todas las flores
y estrellas del firmamento
hoy necesita favores
y dádivas de alimento.
 

37. Siendo Dios de cielo y tierra,
siendo todopoderoso,
hoy comparte la miseria
para hermanarse a nosotros.

38. Es Señor de multitudes,
pero nace en soledad,
y elige entre las virtudes
a la buena voluntad.
 

39. Siendo Rey del mundo entero,
no ejerce de soberano
y ha de partir al destierro
para escapar de un tirano.

40. Un tirano con encono,
Herodes, el inclemente,
sacrificará inocentes
para asegurar su trono.
 

41. Y este Niño, que es juez justo,
sabio y misericordioso,
será ejecutado adulto
en un suplicio afrentoso.

42. No sabemos qué pensar,
no sabemos opinar
ni tampoco razonar,
todo es mirar y admirar.
 

43. Mirad la Virgen María,
amorosa cual ninguna,
aunque es humilde y sumisa,
resplandece cual la luna.

44. Tiene herido el corazón,
pero no quiere llorar,
quiere al Niño regalar
su alegría y su canción.
 

45. San José, pobre artesano,
discreto trabajador,
y que es hábil con las manos,
será su gran protector.

46. En medio del crudo invierno,
cuando el sol más bajo va,
ha nacido el Dios del cielo,
el que nos viene a salvar.
 

47. La Verdad viene de arriba,
nos llega envuelta en la luz
de una estrella. En esta vida
el Salvador es Jesús.

48. Él, que es creador de vida,
quiere a los hombres salvar
de la eterna perdición,
que es el pecado mortal.
 

49. Por nosotros, hijos pródigos,
lejos del hogar del Padre,
como hermano cariñoso
acude a nuestro rescate.

50. Perdidos en soledad
y carentes de alegría,
cura nuestra enfermedad
y nos devuelve la vida.
 

51. Tendremos que arrepentirnos
de todo aquel mal que hagamos
a los extraños o amigos;
pero también enmendarnos

52. Dios no necesita dones,
ni tampoco nuestra hacienda;
pero sí la puerta abierta
hacia nuestros corazones.
 

 53. Que él nos ayude a entender
lo que acabamos de ver:
que no hay mejor cualidad
que la buena voluntad.

 

 


Peticiones 

54. El cantar y las ofrendas
lo son en nombre de todos
y rogamos a estos Santos
que sean gratas a sus ojos.

55. Llevan buena voluntad
a la Gloria de los Cielos.
Esperamos nos lo paguen
con la paz en nuestro pueblo.
 

56. Para atender peticiones
añadimos una lista,
en la que son prioritarias
las que más se necesitan:

57. Proteged nuestra salud,
la del alma y la del cuerpo,
aumentad nuestra virtud
y ayudad a los enfermos.
 

58. Que no falten en el pueblo
el párroco y su cuidado,
la cura para las almas
y el perdón de los pecados.

59. El médico, la enfermera
y bolsas de la botica
son necesidad primera
para no andar muy quejicas
. 

60. Buen trabajo para todos
con unos sueldos honrados,
buen clima para las huertas
y pastos para ganados.

61. Por los que somos mayores
y ya lo hemos cotizado
que no quiebren las pensiones
y disfrutemos lo ahorrado.
 

62. Panaderos y tenderos,
vino y orujo en los bares
y que nos traiga el cartero
buenas
 de los familiares.

63. Guarde a Rufino y Florín,
que reparan las goteras,
recorren
 nuestros tejados
y limpian las chimeneas.
 

64. Para nuestros regidores
gracias, ánimo y ventura
por mantener los servicios
y aumentar la cobertura
.

65. Que mantengan su labor
los que entierran los difuntos
y en ese trance, Señor,
acogednos con los justos.
 

66. Y ya, como despedida,
La petición más sentida:
“¡En el cielo gloria a Dios
y en el suelo paz a nos!”

 

 

 

Notas aclaratorias de vocabulario:


Concejo vecinal - Asamblea pública de todos los vecinos del pueblo.

Cuartia - Ayuda para tirar del carro. 

Cortejar - Intentar conseguir el amor de una mujer mediante halagos y zalamerías.

Chiuchiu - Onomatopeya del piar de los pardales ferrerillos (gorriones).

Pardalín – cría del pardal (gorrión) – mote de un bisabuelo materno del autor del cantar.

Tejedor – mote del abuelo paterno del autor del cantar.

Arrecio – arrecido - entumecido por el frío.

Cantar – poema o conjunto de estrofas que componen la letra del Ramo.

Tonada – salmodia - melodía repetitiva para cantar un ramo o poema.

Aguinaldo - Regalo que se da en la Navidad o en la fiesta de los Reyes Magos a los ahijados y niños en general. Solía incluir frutas del tiempo (manzanas, nueces, castañas, higos…) una corra de chorizo y alguna golosina.

Hachas - Ofrenda de cera (grandes velones), ofrecida como sufragio por el alma de los difuntos. Eran encendidas durante las misas y los responsos durante varios años, hasta que se consumían.

Lumbre – fuego que calienta la casa. En este caso da calor al sagrario.

Casirón - Casa ruinosa o restos de una construcción.

Pajas roñosas - pajas sucias por el uso como mullido (cama) del ganado en el establo.

Mantilla - Manto, primer vestido de los recién nacidos, sobre los pañales.

Toquilla - Mantón pequeño de forma triangular que usaban las mujeres para taparse ellas y a los niños que llevaban en cuello. Lo ataban a la espalda para dejar las manos libres para realizar las faenas. A veces cubrían con él la cuna.

Salera - Pequeño recipiente, a modo de pesebre, que se usaba en los apriscos para echar pienso o sal a los corderos en los días del destete.

Ajojar - Arrullar, cantar “a-jo-jo" / "A-ro-ro” o nanas mientras se mece al bebé.

Quejica - Que se queja mucho y, a veces, sin causa que lo justifique.

Buenas - Buenas noticias.

Recorrer un tejado - Sustituir y asentar tejas rotas y limpiar los canales.

Regidores – Autoridades locales: alcalde pedaneo y concejales de la junta vecinal.

Cobertura – Capacidad de transmisión de señal telefónica, radiofónica o televisiva.