domingo, 30 de enero de 2022

4.2.4.- Tradiciones - Memoria de antepasados



Lugares de enterramiento en Ferreras y Morriondo.




 


Significados de la palabra memoria.

•    Recuerdo de algo pasado.
•    Monumento para recuerdo o gloria de algo.
•    Facultad psíquica de recordar el pasado.
•    En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma.
•    En la antigüedad, espacio usado para enterramiento de feligreses en los “sagrados” de las iglesias.
•    Etc.


Improvisando, sentenciaríamos que la palabra “memoria” identifica nuestra capacidad para recordar personas, sucesos, sentimientos y sensaciones de nuestra vida individual. También gestiona los recuerdos sociales, compartidos por los miembros de una comunidad.

Pero esas calificaciones de la memoria como "facultad psíquica" o "potencia del alma" no se nos alcanzan claramente a todos. Muchas dudas confunden nuestra comprensión de lo que son nuestros recuerdos, especialmente aquellos que nos acercan a las imágenes y vivencias de nuestros seres queridos, cuando "ya no están con nosotros".

Podemos caer fácilmente en la tentación de decir que esos recuerdos no nacen de nuestra mente o de nuestra alma, sino "de nuestro corazón"; porque el corazón nos parece una fuente más noble que nuestra sesera para que manen de él esos sentimientos. Así lo dicen innumerables inscripciones lapidarias: "... vuestros hijos y nietos nunca os olvidarán. Siempre estaréis en nuestros corazones".

Mas, pese a lo que aseguran las lápidas, nos peguntamos ¿porqué no serán más gratos y duraderos esos recuerdos? Tal vez sea porque nuestros órganos cerebrales y cardíacos están hechos de materia perecedera, polvo al fin, nada que ver con "la vida perdurable", y, si es en ellos donde nacen esos recuerdos, terminarán más pronto que tarde convertidos en polvo disperso que se llevará el viento del tiempo hacia el olvido.

Por esa razón y para evitar que nuestros recuerdos de nuestros antepasados se esfumen demasiado pronto, como fugaces falispas de paja que se elevan ardiendo, brillantes como estrellas, hacia las alturas, para caer inmediatamente amatadas, grises, convertidas en meras cenizas de sí mismas, los rotulamos en lápidas y memoriales que puedan perdurar más que nosotros mismos. 

Así pues, pensamos que un “memorial” es la obra que se hace para fomentar y prolongar en el tiempo el recuerdo de los antepasados o de los sucesos que merecen nuestro aprecio.


__________________________


Referencias históricas a lugares de enterramiento en Ferreras y Morriondo.

Las gentes de Ferreras y Morriondo han convivido hasta hace pocos años como dos barrios de una misma localidad y parroquia, compartiendo  mancomunadamente propiedades comunales, ordenanzas concejiles, iglesia parroquial, párrocos y camposantos.

Los vecinos de Morriondo fueron enterrados en los mismos lugares que los de Ferreras, al menos, hasta 1924. Durante dicho período se hacía el traslados del féretro y cadáver a hombros de sus vecinos desde la casa del difunto hasta la iglesia de Ferreras, haciendo el cortejo fúnebre una parada de descanso en "La Pradera de los Muertos", situada en El Campo.


Estos han sido los lugares de enterramiento:   

-    La Memoria en La Cañada. No nos consta que se hayan realizado nunca enterramientos en el paraje denominado “La Memoria”, situado en la ladera oeste de Las Molderas, entre La Cañada, Frimiulas y El Orbayo. Ignoramos la justificación para tal topónimo que nos sugiere la idea de que, tal vez en un muy remoto pasado, fuese un lugar de enterramientos.


-    El Camposanto de La Torre ¿Hasta el 3 de agosto de 1855? El lugar 
de enterramientos más antiguo comprobado en Ferreras y Morriondo estaba en La Torre, al naciente de la cota más elevada del "Camino del Calvario", junto a una antigua iglesia o ermita. Tampoco constan documentalmente detalles del uso e historia de dicho emplazamiento como "sagrado" de la parroquia; pero sí recibimos una amplia tradición oral sobre su existencia, además de haber visto con nuestros propios ojos, hasta los años 1960-70, cómo las rejas de los arados seguían desenterrando losas y otros restos que componían antiguas sepulturas. Sí constan registros de las transacciones de compra de los terrenos en que estaba localizado, con ocasión de la desamortización que, entre 1836 y 1856, puso en venta todas las propiedades comunales y las del clero, órdenes militares, cofradías, obras pías, santuarios, etc. Desconocemos hasta cuándo fue utilizado dicho camposanto, suponemos que hasta que fue construida la iglesia parroquial.


Panorama desde el emplazamiento de La Iglesia de La Torre.

 

Enterramientos en la Iglesia de Ferreras ¿Hasta el 3 de agosto de 1855? Los primeros enterramientos de que tenemos noticia precisa fueron registrados mediante partidas individuales en el "Libro de Difuntos de la Parroquia de San Juan Bautista de Ferreras y Morriondo", inscritos en sus dos primeros tomos, el primero de los cuales resulta ilocalizable, pero es mencionado en el folio 10-vuelto del segundo tomo, conservado en el Archivo diocesano.

Las partidas inscritas en el segundo tomo corresponden al período que va desde el 10 de octubre 1852 hasta el 3 de agosto de 1855. Se refieren a 23 personas (13 párvulos, enterrados en la iglesia "...en el sitio destinado para párvulos..."; 22 adultos y un párvulo enterrados en la iglesia "... en el sitio destinado para adultos..."; y 1 adulto forastero, enterrado sin funeral "... en el pórtico de la iglesia por decir ser pobre..."). Desconocemos desde cuándo se venían practicando estos enterramientos en la iglesia. Suponemos que desde que ésta había sido construida. La falta de noticias sobre la posterior extracción o traslado de sus restos a otro lugar nos induce a dar por cierto que todavía tenemos allí, bajo el suelo de la iglesia, los restos de muchos de nuestros antepasados (tatarabuelos, cuartos abuelos, quintos abuelos, etc), fallecidos antes del 3 de agosto de 1855.

Ahora bien, es preciso aclarar que no podemos discernir si esta mención se refiere la la Iglesia actual o a la Iglesia que existió en La Torre, cuestión que queda abierta a su debate y a una futura y difícil constatación más documentada.  

Ver la lista de partidas de los últimos enterramientos en la iglesia:

 

El Santo Malvar (cementerio viejo) Desde el 11 de agosto de 1855 hasta el 14 de octubre de 1939. Consta en el tomo segundo del Libro de Difuntos que el 11 de agosto de 1855, por primera vez, “… se dio sepultura eclesiástica en el santo cementerio de la parroquia…” (situado junto a la iglesia), a María Pérez Aguado, de 64 años, esposa de Joaquín de Omaña. En un tomo posterior, tercero del Libro de Difuntos, consta igualmente que el 14 de octubre de 1939 fue enterrada en este cementerio Felisa Suárez González, de 66 años, viuda de José Menéndez, siendo la última sepultada en dicho cementerio.

Pese a que en la lista de partidas de defunción faltan muchas correspondientes a períodos de enfermedad del párroco y otras causas desconocidas, el recuento de personas enterradas en él resulta desmedido para el espacio tan reducido que ocupaba: 340 párvulos y 338 adultos.

Sobre el traslado de los restos de este cementerio al de La Barreras.


Ver la lista de personas enterradas en El Santo Malvar, cuyos restos han sido trasladados a la Memoria del cementerio de Las Barreras.



-   El Cementerio de Las Barreras a partir del 14 de octubre de 1939. Pendiente de redactar.



__________________

Noticias sobre proyectos para mejor recordar a nuestros antepasados y de forma más duradera:


Caseta de servicio y Memoria

-   (Primavera de 2019). Ha sido erigido recientemente en el cementerio del pueblo, en Las Barreras, un monumento “Memoria” para señalar el lugar de enterramiento de los restos trasladados desde el antiguo cementerio de la parroquia. Humilde en su estructura, aporta dignidad al espacio señalado y convoca nuestra mirada y nuestro aprecio hacia el recuerdo de aquellos de los que proceden todas nuestras herencias.

Es obra de Francisco Martínez Álvarez.

_______


Jardín de parvulitos
- Recinto acotado de las sepulturas de párvulos en el Cementerio de Las Barreras. Pendiente de redactar

_______________

Caseta de servicio
- Acondicionamiento de la caseta de servicio del Cementerio de Las Barreras. Pendiente de redactar. 

_______________


Vial central del cementerio

- Acondicionamiento del vial central del Cementerio de Las Barreras. Pendiente de redactar.

________________


Entrada del cementerio

- Acondicionamiento de la entrada del Cementerio de Las Barreras. Pendiente de redactar.