Para los lectores foráneos y los vecinos que no conozcan las palabras de nuestra habla ancestral que aparezcan en estas páginas y que quieran contrastar su verdadero significado recomendamos las siguientes vías de consulta o contraste, por orden de prioridad:
1.- El diccionario "Léxico del leonés actual (LLA)"
2.- El vocabulario general de esta enciclopedia
3.- Las Notas aclaratorias que vayamos incluyendo al final de cada página
Tanto el vocabulario de esta enciclopedia, como las notas aclaratorias del pie de cada página, serán necesarios cuando la palabra a consultar no figure en el diccionario mencionado y cuando éste no incluya la acepción que se le daba en nuestra tierra.
Abarca o albarca – calzado rudimentario de cuero basto o caucho que envuelve la planta del pie.
Acomparar – rimar, componer las letras del ramo (poemas).
Achorcar = atorcar - atorar – atascar - obstruir
Afallamos = hallamos – encontramos.
Aguzo – rama fina desprendida de las urces (brezo), que una vez reseca por las inclemencias adquiere la cualidad de arder muy despacio produciendo una llama luminosa. Por ello se usaba, como una pequeña tea o una vela, para iluminar una habitación.
Aleganciosa – que interviene en todas las discusiones y lo critica todo.
Anovena – Novena, novenario (misa y rosario durante nueve días seguidos)
Aroma de hornada – aroma impreciso con tonos de brezo quemado y de pan recién cocido, que era muy incitante para los sentidos.
Arreboliada – Reboliada. Ronda alrededor del pueblo, al amanecer o atardecer, coincidiendo con el arrebol del las nubes (arrebolada).
Arrojar = atizar con intensidad el fuego del horno hasta ponerlo “al rojo”.
Asadura – hígado. Una de las partes más apreciadas del cerdo en la época de matanza. Se come de varias formas: sofrito con trozos de sangre, previamente cocida, cebolla y ajo; guisado con otras partes del animal (menudillos y entraña) en forma de “chanfaina”…
Aviando = cocinando - preparando un alimento.
Bacteriano (fuego bacteriano). Plaga de bacterias que diezmó los frutales hace una década. Erwinia amylovora es una bacteria de la familia Erwiniaceae, patógeno causante del «fuego bacteriano», enfermedad que afecta a diversas especies de plantas de la familia de las rosáceas, entre las cuales se encuentran frutales, tales como los perales (Pyrus), manzanos (Malus), membrillos (Cydonia) y nísperos (Eryobotrya y Mespillus).
Bajemos = bajamos - primera persona del plural del pretérito indefinido del verbo bajar.
Barrio de Las Barreras – Paraje donde se ubica el cementerio.
Bueis = bueyes
Buscáy un acomodo = buscad un lugar cómodo.
Cabezote – nombre de un juego infantil, conocido en otras comarcas como de los castros, infernatos o la tajuela. Consiste en conducir con golpes de un pie, a la pata coja, una piedra (cabezote) por encima de un laberinto de cuadros marcados en el suelo, evitando que quede encima de alguna de las líneas divisorias de los cuadros.
Cachapo – recipiente impermeable, a modo de vaso, hecho de un cuerno de vaca o de buey vaciado de la medula. Lo usaban los segadores para llevar mojada la piedra de afilar (amolar) el gadaño (guadaña). Gadaño = guadaña.
Cadaguno = cada uno.
Cadril = cuadril – cadera – muslo - parte superior de los cuartos traseros de los animales y personas.
Campana tañida – cumplida la obligación del regidor (alcalde) de “tocar a juntar concejo de vecinos”, impuesto por las ordenanzas de 1729.
Cantaredes = Cantaréis.
Cantemos = cantamos. Primera persona del plural del pasado simple de cantar en habla cepedana.
Cayada – cachava - bastón de pastor, con una curva semicircular en la empuñadura.
Cayao – cayado – bastón de pastor, con empuñadura en forma de ángulo recto.
Ceño – gesto de enojo o enfado.
Cerrón - zurrón. Mochila de cuero de los pastores para llevar la merienda.
Columbrar – divisar desde lejos.
Convien facelo = conviene hacerlo
Corrillo - reunión animada de personas ociosas, tendente a criticar (despellejar) a otras.
Chanfaina – guiso de asadura y menudillos del animal (cordero, oveja, cerdo…)
Chichas para picadura – picadillo - componente del chorizo o longaniza, mezcla de trozos de carne y grasa, adobados con pimentón, sal, ajo y orégano. Sofrito, resulta muy apetecible y alimenticio.
Chichos para migas – restos de los tejidos grasos del cerdo, resultantes de derretir la grasa. Sofritos con trozos pequeños de pan, producían unas migas muy nutritivas. Si se le añadía algo de azúcar o de miel, resultaba un postre muy apetecido por los niños.
Chiflato - chiflo, silbato, caramillo rudimentario. Se hacía de una rama de sauce (palera, salguero, …)
Da gusto vela = da gusto verla
Dar las uvas = sonar las campanadas de fin de añoCallos – guiso de patas, morro y trozos del estómago de los animales.
Darye al morapio = beber vino.
Del miu funeral = de mi funeral
Devota – piadosa – que tiene mucha relación con la práctica asidua de los ritos religiosos.
Escarramiar – esparcir una cosa al arañar y escarbar el suelo las gallinas para buscar alimento.
Echar los cartones – juego consistente en tirar sobre el suelo pequeños cuadrados de cartón, normalmente recortados de las cajas de cerillas, hacia una pared. Ganaba la tirada el tirador del cartón que quedaba más cerca de la pared y se quedaba con todos los cartones jugados.
Echar un ramo = cantar un ramo (canto religioso o festivo).
El Cristo – Fiesta de la Vera Cruz en Morriondo (día de El Cristo – 14 de septiembre). De Reyes hasta El Cristo –prácticamente todo el año.
Empinar el codo = beber algo más de la cuenta de vino o licores
En reface’l sou talante = para recuperar el talante
Encataperiao – hecho un cataperio – deteriorado vitalmente.
Engorras - prendas (a modo de polainas) de piel de cabra o de oveja con las que se cubren las piernas, los tobillos y la parte superior de los pies, por encima de las abarcas. Imprescindibles para salir al monte los días de nevadas.
Engurrinao – encogido, encorvado, doblado, deteriorado y sucio.
Entonar - cantar un poema o ramo con una melodía repetitiva (tonada)
Entráy, entráy = entrad, entrad.
Esquila – cencerro pequeño.
Fardela – bolsa, habitualmente de tela.
Feije - haz.
Forno – horno para cocer el pan.
Fou de monte - hoz de monte. Herramienta tradicional para cortar urces y fuyacos (ramas de árboles con hojas, con las que se alimenta al ganado menor los días de grandes nevadas, en los que no pueden salir al pasto).
Fuelga = huelga – barbecho - situación de las fincas de labrantío que se dejan de labrar.Fumean = humean – echan humo.
Fueyas – hojas repeladas para alimento de animales, cerdos principalmente. Ir a fouces y fueyas - ir a repelar focas y hojas para dar de comer a los cerdos al final de primavera, cuando no había otras plantas que darles de comer.
Fumo = humo.
Fuyacos – ramas de árboles con hojas que se dan de alimento al ganado menor (cabras y ovejas) durante el invierno, especialmente en días de nevadas copiosas que impiden la salida al pasto.
Hachas – par de grandes velas de cera que se ofrendaban en sufragio de los familiares difuntos.
Háilos = los hay.
Ijada = aguijada. Vara delgada y larga, con aguijón en la punta, para arrear y picar a la yunta.
Lavadero – balsa natural o artificial para retener las aguas de una fuente, apta para lavar la ropa.
Limosna pa las Ánimas = limosna para sufragar la novena de noviembre y otros gastos de la Cofradía.
Llantina – lloriqueo – lamentación continuada.
Llegaivos hasta aquí alante = Llegad hasta aquí adelante.
Llumbre = lumbre – fuego (en este caso, el fuego del hogar).
Madreña - o almadreña o galocha – calzado de madera (zueco) indicado para terrenos con nieve o lodo.
Mandado – recado – encargo.
Mantigón – (Cytinus hypocistis) - planta parásita de los codejos (jaras), apetecida para comer por los niños.
Mañiza = haz de paja, hierba o cualquier otro alimento para el ganado.
Maya = escondite. Juego infantil.
Motril – aprendiz de pastor por cuenta ajena, mayor que niño y menor que joven, ¿entre 8 y 15 años?
Naide = nadie
Negrillo – olmo – huelmo (Ulmus minor) – especie de árbol muy abundante hasta hace unos años.Macheta - hacha pequeña.
No vos fagades rogare = no os hagáis rogar.
O séase = o sea – es decir.
Ordenanza – Ordenanzas concejiles: conjunto de normas de convivencia de los vecinos, de obligado cumplimiento, so pena de multa. Las de Ferreras son el año 1729.
Otoño – hierba verde del segundo corte de los prados. Se aprovecha al final del verano o en otoño.
Pa = para
Pa que no s’ esgape el gato – para que no salga hacia el exterior el calor de una habitación.
Pan bendito – Ofrenda de pan, cortado en pedazas, que se hace en la misa del domingo. Es bendecido durante el ofertorio. Al final de la misa lo ofrece un niño a todos los fieles a la puerta de la iglesia, a la vez que les da a besar el “porta paz” (efigie con una escena religiosa).
Para que no vos caigades = para que os caigáis.
Pasemos = pasamos – primera persona del plural del pretérito indefinido del verbo pasar.
Pastor – persona responsable de un rebaño o hato de ganado.
Pechar – cerrar con llave.
Pedaza – trozo de pan con el tamaño de un bocado.
Pedile = le pedí
Pelona – aplicado a escarchas o heladas, tan fuertes que matan la hoja de las plantas.
Peripuesta – vestida con esmero y arreglada para la cita con el campanero, que era su novio.
Pernil – codillo, manita del cerdo.
Por cima de los ojos = un poquito por encima de los ojos.
Por los caminos qu’ andades = por qué caminos andáis.
Pregancias – cadenas de hierro que colgaban desde la priula sobre el fuego del llar (hogar). De ellas se colgaba el pote o perol para cocer los alimentos.
Priula – pérgola – techumbre que cubre el hogar (llar) donde se hacía fuego en las cocinas.
Puchero – pote de barro - recipiente de barro o hierro colado muy útil para guisar la comida sobre el fuego.
Qu’ una se cai n-un istante = que una se cae en un instante
Querades cantare = queráis cantar.
Querades entrare = queráis entrar.
Rabadán – pastor de mayor categoría. Dirige todas las tareas de los pastores, zagales y motriles.
Reboja – rebanada de la hogaza, en forma de media luna, con corteza y miga. Los trozos de pan que se recogían como limosna para las ánimas eran subastados en concejo a la salida de la iglesia y su precio engrosaba el importe de las limosnas recogidas en moneda.
Reboliada – Ronda alrededor del pueblo, al amanecer o atardecer, coincidiendo con el arrebol del las nubes (arrebolada).
Recental – animal (cordero en este caso) que no sale al pasto todavía. Lo amamanta su madre por la noche.
Reguero - cauce artificial de agua para regar prados y fincas de labranza.
Repique – toque vivo y festivo de dos o más campanas. Era el habitual para el “toque de oraciones”.
Repiquitiar = repicar con viveza las campanas, con ritmo de repique.
Roda – aro de hierro que los niños rodaban a gran velocidad, conduciéndolo con un gancho de alambre y salvando los obstáculos, sin que se cayera.
S' afallaba solo – se hallaba solo – se sentía solo
San Garabito – Santo imaginario, aunque perece ser que existió un ermitaño con ese nombre.
Se saca de la vesícula = alude al diagnóstico de su dolencia en el volante de hospitalización.
Sarro – sarrio – hollín negro producido por los humos y gases del fuego.
Sementera – periodo habitual de siembra del cereal (principios de octubre)
Seruenda – tardía – nacida más tarde. Las más jóvenes de las devotas.
Subime = me subí
Tajones – zahones. Especie de mandil de cuero para cubrir la parte delantera del pecho, vientre y piernas de los pastores y leñadores, especialmente los que cortaban urces.
Tapabocas – Especie de manta rajona que usaban los pastores, a modo de gran bufanda.
Tenada – talamera – desván sobre el portal carretero que se usa como ampliación del pajar.
Tenéy tamién = tened también
Tien = tiene
Tiro – conducto para la salida de humos por la chimenea.
Tonada – salmodia - melodía repetitiva para cantar un ramo o poema.
Urces – Brezo, ramas de brezo.
Va cuanta cuanta que está dicha - hace mucho tiempo que está dicha, tanto que ya habría acabado la misa del día siguiente, mientras ellos cantaban la cantinela.
Va que andaba aburrido – parece ser que se sentía desmoralizado.
Vais echame = vais a echarme
Vellón de cordero – piel de cordero, curtida y muy limpia, que se ponía en la cuna o en la cama bajo el cuerpo de los niños. Daba mucho calor y protegía el colchón de posibles accidentes mingitorios.
vos dejedes morire = os dejéis morir.
Vos tenemos que pedire = os tenemos que pedir
Zagal – pastor joven, ¿mayor de 15 años? que sirve de pastor por cuenta ajena.
Las ordenanzas concejiles vigentes desde hace varios siglos estipulaban las multas locales en cántaros de vino para el concejo (se consumirían en las reuniones del concejo de vecinos o durante los trabajos colectivos – facenderas) y en libras de cera para la iglesia.
Perro de aqueda o de torna – perro muy hábil y amaestrado para seguir las órdenes del pastor y encaminar el rebaño.
Vellón de cordero – piel de cordero, curtida y muy limpia que se ponía en la cuna o en la cama bajo el cuerpo de los niños. Daba mucho calor y protegía el colchón de posibles accidentes mingitorios.
Perdones – regalos que traían los mayores a los niños cuando regresaban de un viaje prolongado, a modo de petición de perdón por haberlos dejado en casa y no haberlos llevado con ellos.
Sabañones – inflamaciones cutáneas causadas por el frío, la humedad y carencias vitamínicas. Afectan a manos, pies, orejas, nariz… y son muy molestos por el comezón que producen con los cambios de calor.
Arrojío – cantidad de urces u otras leñas que bastan para arrojar una vez el horno (cinco o seis feijes).